ldhoras.com

Compartir página

Enlaces Portada Acerca de

Domingo de Pascua de la Resurrección del SeñorLos cincuenta días que median entre el domingo de Resurrección y el domingo de Pentecostés se deben celebrar con alegría y júbilo como si se tratara de un solo y único dia festivo, como «un gran domingo». Son los días en que se canta el Aleluya. Los ocho primeros días del tiempo pascual constituyen la octava de Pascua y se caracterizan por tener elementos comunes a la Misa del día de Resurrección. Los siguientes domingos de este tiempo vertebran todo el conjunto hasta coronarlo el octavo domingo, que es la solemnidad de Pentecostés. La solemnidad de la Ascensión del Señor, ubicada en el día cuarenta del tiempo pascual, en algunos lugares se traslada al domingo posterior, el séptimo de este tiempo. Las ferias de los días posteriores a la solemnidad de la Ascensión constituyen con sus elementos propios un período preparatorio para renovar la presencia del Espíritu Santo en la solemnidad de Pentecostés. Donde haya neófitos, es decir personas bautizadas en la noche de la Vigilia pascual, el tiempo pascual constituye para ellos un verdadero tiempo de «mistagogia». Junto con ellos, la comunidad cristiana medita y experimenta la vivencia del misterio pascual; la caridad, la celebración de la Eucaristía y la reflexión son las componentes de esta mistagogia. El cirio pascual se enciende en todas las celebraciones litúrgicas más solemnes de este tiempo y aparece como el signo constante que recuerda la novedad de la Vida en Cristo otorgada a todos los creyentes.

Vigilia pascual en la noche santa

19 de abril de 2025

Según antiquísima tradición, ésta es una noche de vela en honor del SeñorEx 12, 42. Los fieles, tal como lo recomienda el EvangelioLc 12, 35-37, deben asemejarse a quienes, con las lámparas encendidas en sus manos, esperan el retorno de su Señor, para que cuando llegue los encuentre en vela y los invite a sentarse a su mesa.

La Vigilia de esta noche, que es la mayor y la más noble entre todas las solemnidades, debe ser celebrada una sola vez en cada iglesia. Se desarrolla de la siguiente manera: después del lucernario, o liturgia de la luz, y del pregón pascual (que es la primera parte de la Vigilia), la santa Iglesia, confiando en las palabras del Señor, medita y contempla las maravillas que Dios, desde siempre, realizó por su pueblo (segunda parte de la Vigilia o liturgia de la Palabra) hasta que, al acercarse el día de la resurrección y acompañada ya de sus nuevos hijos renacidos en el bautismo (tercera parte de la Vigilia o liturgia bautismal), es invitada a la mesa que el Señor ha preparado para su pueblo como memorial de su muerte y resurrección hasta que Él vuelva (cuarta parte de la Vigilia o liturgia eucarística).

Toda la celebración de la Vigilia pascual debe hacerse durante la noche de manera que no ha de empezar antes que oscurezca, y debe concluir antes del amanecer del día domingo.

La Misa de la Vigilia pascual, aunque se celebre antes de la medianoche, es ya la Misa de Pascua del Domingo de Resurrección.

Los fieles que participan en esta Misa de la Vigilia pueden comulgar nuevamente en otra Misa del día de Pascua. El que celebra o concelebra la Misa de la noche pascual puede celebrar o concelebrar de nuevo en el día de Pascua.

La Vigilia pascual reemplaza al Oficio de lecturas.

Es deseable que el sacerdote sea asistido por un diácono, según la costumbre. Si no hay diácono, sus funciones las asume el sacerdote que preside o un concelebrante, salvo indicación en contrario. Ambos se revisten desde el principio con ornamentos blancos como para la Misa.

Prepárense velas suficientes para todos los que participen en la Vigilia. Para iniciar la celebración deben estar apagadas todas las luces del templo.

¿Correcciones? ¿Comentarios? ¿Sugerencias? ¡Escríbenos!

Índice

Solemne comienzo de la Vigilia, llamado Lucernario
Liturgia de la Palabra
Liturgia bautismal
Liturgia Eucarística
Rito de la conclusión

Solemne comienzo de la Vigilia, llamado Lucernario

Bendición del fuego y preparación del Cirio

En un lugar adecuado, fuera de la iglesia, se enciende un fuego. Una vez que se ha congregado el pueblo en el lugar, se acerca el sacerdote con los ministros, uno de los cuales lleva el cirio pascual. No se lleva cruz procesional ni cirios encendidos.

Si hubiere dificultades para encender el fuego en el exterior, adáptese el rito de la bendición del fuego según las posibilidades. En ese caso, el pueblo puede estar ya congregado en la iglesia; el sacerdote con los ministros, llevando el cirio pascual, se dirigen a la puerta del templo. En la medida de lo posible, el pueblo se orienta hacia el sacerdote.

El sacerdote dice:

En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

mientras él y los fieles hacen la señal de la cruz; el sacerdote dice el saludo acostumbrado y recuerda brevemente el sentido de la vigilia nocturna, con estas palabras u otras semejantes:

Queridos hermanos:
En esta noche santa,
en la que nuestro Señor Jesucristo pasó de la muerte a la Vida,
la Iglesia invita a sus hijos diseminados por toda la tierra
a que se reúnan y permanezcan en vela para orar.
Si hacemos memoria de la Pascua del Señor,
escuchando su Palabra y celebrando sus misterios,
esperemos con fe compartir su triunfo sobre la muerte
y vivir siempre con Él en Dios.

A continuación el sacerdote bendice el fuego y dice, con las manos extendidas:

Oremos.
Dios nuestro, que por medio de tu Hijo
has dado a tus fieles el fuego de tu luz,
santifica este fuego nuevo
y concédenos que, por esta celebración pascual,
seamos de tal manera inflamados con los deseos celestiales,
que podamos llegar con un corazón puro
a la fiesta de la luz eterna.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

R.Amén.

Concluida la bendición del fuego nuevo, un ministro acerca el cirio pascual al sacerdote que, con un estilete, marca una cruz sobre el mismo. En el extremo superior de la cruz marca la letra griega Alfa, y en el inferior, la letra Omega; en los ángulos que forman los brazos de la cruz, los números del año en curso. Mientras tanto se dice:

  1. Cristo ayer y hoy,

Marca la línea vertical de la cruz.

  1. Principio y Fin,

Marca la línea horizontal de la cruz.

  1. Alfa

Marca la letra Alfa en la parte superior de la cruz.

  1. y Omega.

Marca la letra Omega en la parte inferior de la cruz.

  1. A Él pertenecen el tiempo

Marca en el ángulo superior izquierdo la primera cifra del año actual.

  1. y la eternidad.

Marca en el ángulo superior derecho la segunda cifra del año actual.

  1. A Él la gloria y el poder,

Marca en el ángulo inferior izquierdo la tercera cifra.

  1. por los siglos de los siglos. Amén.

Marca en el ángulo inferior derecho la última cifra del año actual.

Acabada la inscripción de la cruz y de los otros signos, el sacerdote puede fijar en el cirio cinco granos de incienso, en forma de cruz, mientras dice:

  1. Por sus llagas
  2. santas y gloriosas
  3. nos proteja
  4. y nos conserve
  5. Cristo el Señor. Amén.

El sacerdote enciende el cirio pascual con la llama del fuego nuevo, mientras dice:

Que la luz de Cristo gloriosamente resucitado
disipe las tinieblas de la inteligencia y del corazón.

Los elementos integrantes del rito precedente pueden ser adaptados en su forma por las Conferencias Episcopales, según las peculiaridades de los pueblos.

Procesión

Después de encender el cirio, un ministro toma carbones encendidos del fuego nuevo y los coloca en el incensario. El sacerdote impone incienso. A continuación, el diácono u otro ministro idóneo recibe el cirio pascual y se ordena la procesión. El turiferario, con el turíbulo humeante, precede al diácono o al otro ministro que lleva el cirio pascual; siguen el sacerdote con los ministros y el pueblo, llevando en sus manos cirios apagados.

Ante la puerta de la iglesia, el diácono de pie, eleva el cirio y canta:

V.La luz de Cristo.

Y todos responden:

R.Demos gracias a Dios.

El sacerdote enciende, con el fuego del cirio pascual, la vela que tiene en sus manos.

Luego, en el medio del templo, el diácono se detiene y, elevando nuevamente el cirio, canta por segunda vez:

V.La luz de Cristo.

Y todos responden:

R.Demos gracias a Dios.

Inmediatamente, todos encienden sus cirios con la llama que se transmite desde el cirio pascual; mientras tanto la procesión avanza hacia el presbiterio.

Cuando llega delante del altar, el diácono se detiene y mirando hacia el pueblo, eleva el cirio y canta por tercera vez:

V.La luz de Cristo.

Y todos responden:

R.Demos gracias a Dios.

El diácono coloca el cirio pascual en su candelabro situado junto al ambón o en medio del presbiterio.

Y se encienden luces en el templo, excepto las velas del altar.

Pregón pascual

Cuando el sacerdote llega al altar, se dirige a la sede, entrega a un ministro el cirio que lleva en sus manos, impone y bendice incienso como para la proclamación del Evangelio en la Misa. El diácono pide la bendición diciendo:

Bendíceme, Padre.

y recibe la bendición del sacerdote, que dice en voz baja:

El Señor esté en tu corazón y en tus labios,
para que proclames dignamente su anuncio pascual.
En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

El diácono responde:

Amén.

Esta bendición se omite, si el anuncio pascual es proclamado por alguien que no es diácono.

El diácono inciensa el libro y el cirio, y proclama el anuncio pascual en el ambón o delante de un atril, mientras todos permanecen de pie y con los cirios encendidos en sus manos.

Si no hay diácono, el anuncio pascual puede ser proclamado por el mismo sacerdote, por otro presbítero concelebrante o por un cantor laico.

Si el anuncio pascual es dicho por un sacerdote o diácono, dice la forma larga para un sacerdote o diácono a continuación o . Si el anuncio es dicho por un cantor laico, dice o .

Anuncio pascual (forma larga para un sacerdote o diácono)

Alégrese en el cielo el coro de los ángeles,
exulten los ministros de Dios,
y por la victoria de un Rey tan grande,
resuene la trompeta de la salvación.

Alégrese también la tierra inundada de tanta luz,
y brillando con el resplandor del Rey eterno,
se vea libre de las tinieblas
que cubrían al mundo entero.

Alégrese también nuestra madre la Iglesia,
adornada con los fulgores de una luz tan brillante;
y resuene este templo
con las aclamaciones del pueblo.

Por eso, queridos hermanos, al contemplar
la admirable claridad de esta luz santa,
invoquemos la misericordia de Dios omnipotente,
y ya que sin mérito mío se dignó agregarme
al número de sus servidores,
me infunda la claridad de su luz,
para que sea plena y perfecta
la alabanza a este cirio.

V.El Señor esté con ustedes.
R.Y con tu espíritu.

V.Levantemos el corazón.
R.Lo tenemos levantado hacia el Señor.

V.Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R.Es justo y necesario.

Realmente es justo y necesario
aclamar con nuestras voces
y con todo el afecto de la mente y del corazón
al Dios invisible, Padre todopoderoso,
y a su único Hijo, nuestro Señor Jesucristo.

Él pagó por nosotros al eterno Padre
la deuda de Adán, y borró con su sangre
la sentencia del primer pecado.

Éstas son las fiestas pascuales,
en las que se inmola el verdadero Cordero,
cuya sangre consagra las puertas de los fieles.

Ésta es la noche en que sacaste de Egipto
a nuestros padres, los hijos de Israel,
y los hiciste pasar a pie por el mar Rojo.

Ésta es la noche que disipó las tinieblas
de los pecados con el resplandor
de una columna de fuego.

Ésta es la noche en que por toda la tierra,
los que confiesan su fe en Cristo,
arrancados de los vicios del mundo
y de la oscuridad del pecado,
son restituidos a la gracia
y agregados a los santos.

Ésta es la noche en la que Cristo
rompió las ataduras de la muerte
y surgió victorioso de los abismos.

¡De nada nos valdría haber nacido
si no hubiésemos sido redimidos!

¡Qué admirable es tu bondad con nosotros!
¡Qué inestimable la predilección de tu amor:
para rescatar al esclavo, entregaste a tu propio Hijo!

¡Pecado de Adán ciertamente necesario,
que fue borrado con la Sangre de Cristo!
¡Oh feliz culpa, que nos mereció
tan noble y tan grande Redentor!

¡Noche verdaderamente feliz!
Sólo ella mereció saber el tiempo y la hora
en que Cristo resucitó del abismo de la muerte.

Ésta es la noche de la que estaba escrito:
La noche será clara como el día,
la noche ilumina mi alegría.

Por eso, la santidad de esta noche
aleja toda maldad, lava las culpas,
devuelve la inocencia a los pecadores
y la alegría a los afligidos;
expulsa el odio, trae la concordia
y doblega a los poderosos.

En esta noche de gracia, recibe, Padre santo,
el sacrificio vespertino de alabanza que la santa Iglesia
te presenta por medio de sus ministros,
en la solemne ofrenda de este cirio,
hecho con cera de abejas.

Ya sabemos lo que anuncia esta columna de fuego
que encendió la llama viva para gloria de Dios.
Y aunque distribuye su luz
no disminuye su claridad al repartirla,
porque se alimenta de la cera
que elaboraron las abejas
para hacer esta lámpara preciosa.

¡Noche verdaderamente dichosa,
en la que el cielo se une con la tierra
y lo divino con lo humano!

Por eso, te rogamos, Señor,
que este cirio consagrado en honor de tu Nombre,
continúe ardiendo para disipar la oscuridad de esta noche
y, aceptado por ti como perfume agradable,
se asocie a los astros del cielo.
Que lo encuentre encendido el lucero de la mañana,
aquel lucero que no tiene ocaso:
Jesucristo, tu Hijo, que resucitado de entre los muertos
brilla sereno para el género humano,
y vive y reina por los siglos de los siglos.

R.Amén.

Si el anuncio pascual es dicho por un cantor laico, dice la forma larga para un cantor laico o . Si el anuncio es dicho por un sacerdote o diácono, dice o .

Anuncio pascual (forma larga para un cantor laico)

Alégrese en el cielo el coro de los ángeles,
exulten los ministros de Dios,
y por la victoria de un Rey tan grande,
resuene la trompeta de la salvación.

Alégrese también la tierra inundada de tanta luz,
y brillando con el resplandor del Rey eterno,
se vea libre de las tinieblas
que cubrían al mundo entero.

Alégrese también nuestra madre la Iglesia,
adornada con los fulgores de una luz tan brillante;
y resuene este templo
con las aclamaciones del pueblo.

V.Levantemos el corazón.
R.Lo tenemos levantado hacia el Señor.

V.Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R.Es justo y necesario.

Realmente es justo y necesario
aclamar con nuestras voces
y con todo el afecto de la mente y del corazón
al Dios invisible, Padre todopoderoso,
y a su único Hijo, nuestro Señor Jesucristo.

Él pagó por nosotros al eterno Padre
la deuda de Adán, y borró con su sangre
la sentencia del primer pecado.

Éstas son las fiestas pascuales,
en las que se inmola el verdadero Cordero,
cuya sangre consagra las puertas de los fieles.

Ésta es la noche en que sacaste de Egipto
a nuestros padres, los hijos de Israel,
y los hiciste pasar a pie por el mar Rojo.

Ésta es la noche que disipó las tinieblas
de los pecados con el resplandor
de una columna de fuego.

Ésta es la noche en que por toda la tierra,
los que confiesan su fe en Cristo,
arrancados de los vicios del mundo
y de la oscuridad del pecado,
son restituidos a la gracia
y agregados a los santos.

Ésta es la noche en la que Cristo
rompió las ataduras de la muerte
y surgió victorioso de los abismos.

¡De nada nos valdría haber nacido
si no hubiésemos sido redimidos!

¡Qué admirable es tu bondad con nosotros!
¡Qué inestimable la predilección de tu amor:
para rescatar al esclavo, entregaste a tu propio Hijo!

¡Pecado de Adán ciertamente necesario,
que fue borrado con la Sangre de Cristo!
¡Oh feliz culpa, que nos mereció
tan noble y tan grande Redentor!

¡Noche verdaderamente feliz!
Sólo ella mereció saber el tiempo y la hora
en que Cristo resucitó del abismo de la muerte.

Ésta es la noche de la que estaba escrito:
La noche será clara como el día,
la noche ilumina mi alegría.

Por eso, la santidad de esta noche
aleja toda maldad, lava las culpas,
devuelve la inocencia a los pecadores
y la alegría a los afligidos;
expulsa el odio, trae la concordia
y doblega a los poderosos.

En esta noche de gracia, recibe, Padre santo,
el sacrificio vespertino de alabanza que la santa Iglesia
te presenta por medio de sus ministros,
en la solemne ofrenda de este cirio,
hecho con cera de abejas.

Ya sabemos lo que anuncia esta columna de fuego
que encendió la llama viva para gloria de Dios.
Y aunque distribuye su luz
no disminuye su claridad al repartirla,
porque se alimenta de la cera
que elaboraron las abejas
para hacer esta lámpara preciosa.

¡Noche verdaderamente dichosa,
en la que el cielo se une con la tierra
y lo divino con lo humano!

Por eso, te rogamos, Señor,
que este cirio consagrado en honor de tu Nombre,
continúe ardiendo para disipar la oscuridad de esta noche
y, aceptado por ti como perfume agradable,
se asocie a los astros del cielo.
Que lo encuentre encendido el lucero de la mañana,
aquel lucero que no tiene ocaso:
Jesucristo, tu Hijo, que resucitado de entre los muertos
brilla sereno para el género humano,
y vive y reina por los siglos de los siglos.

R.Amén.

Si el anuncio pascual es dicho por un sacerdote o diácono, dice la forma breve para un sacerdote o diácono a continuación o . Si el anuncio es dicho por un cantor laico, dice o .

Anuncio pascual (forma breve para un sacerdote o diácono)

Alégrese en el cielo el coro de los ángeles,
exulten los ministros de Dios,
y por la victoria de un Rey tan grande,
resuene la trompeta de la salvación.

Alégrese también la tierra inundada de tanta luz,
y brillando con el resplandor del Rey eterno,
se vea libre de las tinieblas
que cubrían al mundo entero.

Alégrese también nuestra madre la Iglesia,
adornada con los fulgores de una luz tan brillante;
y resuene este templo
con las aclamaciones del pueblo.

V.El Señor esté con ustedes.
R.Y con tu espíritu.

V.Levantemos el corazón.
R.Lo tenemos levantado hacia el Señor.

V.Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R.Es justo y necesario.

Realmente es justo y necesario
aclamar con nuestras voces
y con todo el afecto de la mente y del corazón
al Dios invisible, Padre todopoderoso,
y a su único Hijo, nuestro Señor Jesucristo.

Él pagó por nosotros al eterno Padre
la deuda de Adán, y borró con su sangre
la sentencia del primer pecado.

Éstas son las fiestas pascuales,
en las que se inmola el verdadero Cordero,
cuya sangre consagra las puertas de los fieles.

Ésta es la noche en que sacaste de Egipto
a nuestros padres, los hijos de Israel,
y los hiciste pasar a pie por el mar Rojo.

Ésta es la noche que disipó las tinieblas
de los pecados con el resplandor
de una columna de fuego.

Ésta es la noche en que por toda la tierra,
los que confiesan su fe en Cristo,
arrancados de los vicios del mundo
y de la oscuridad del pecado,
son restituidos a la gracia
y agregados a los santos.

Ésta es la noche en la que Cristo
rompió las ataduras de la muerte
y surgió victorioso de los abismos.

¡Qué admirable es tu bondad con nosotros!
¡Qué inestimable la predilección de tu amor:
para rescatar al esclavo, entregaste a tu propio Hijo!

¡Pecado de Adán ciertamente necesario,
que fue borrado con la Sangre de Cristo!
¡Oh feliz culpa, que nos mereció
tan noble y tan grande Redentor!

Por eso, la santidad de esta noche
aleja toda maldad, lava las culpas,
devuelve la inocencia a los pecadores
y la alegría a los afligidos.

¡Noche verdaderamente dichosa,
en la que el cielo se une con la tierra
y lo divino con lo humano!

En esta noche de gracia, recibe, Padre santo,
el sacrificio vespertino de alabanza que la santa Iglesia
te presenta por medio de sus ministros,
en la solemne ofrenda de este cirio,
hecho con cera de abejas.

Por eso, te rogamos, Señor,
que este cirio consagrado en honor de tu Nombre,
continúe ardiendo para disipar la oscuridad de esta noche
y, aceptado por ti como perfume agradable,
se asocie a los astros del cielo.
Que lo encuentre encendido el lucero de la mañana,
aquel lucero que no tiene ocaso:
Jesucristo, tu Hijo, que resucitado de entre los muertos
brilla sereno para el género humano,
y vive y reina por los siglos de los siglos.

R.Amén.

Si el anuncio pascual es dicho por un cantor laico, dice la forma breve para un cantor laico o . Si el anuncio es dicho por un sacerdote o diácono, dice o .

Anuncio pascual (forma breve para un cantor laico)

Alégrese en el cielo el coro de los ángeles,
exulten los ministros de Dios,
y por la victoria de un Rey tan grande,
resuene la trompeta de la salvación.

Alégrese también la tierra inundada de tanta luz,
y brillando con el resplandor del Rey eterno,
se vea libre de las tinieblas
que cubrían al mundo entero.

Alégrese también nuestra madre la Iglesia,
adornada con los fulgores de una luz tan brillante;
y resuene este templo
con las aclamaciones del pueblo.

V.Levantemos el corazón.
R.Lo tenemos levantado hacia el Señor.

V.Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R.Es justo y necesario.

Realmente es justo y necesario
aclamar con nuestras voces
y con todo el afecto de la mente y del corazón
al Dios invisible, Padre todopoderoso,
y a su único Hijo, nuestro Señor Jesucristo.

Él pagó por nosotros al eterno Padre
la deuda de Adán, y borró con su sangre
la sentencia del primer pecado.

Éstas son las fiestas pascuales,
en las que se inmola el verdadero Cordero,
cuya sangre consagra las puertas de los fieles.

Ésta es la noche en que sacaste de Egipto
a nuestros padres, los hijos de Israel,
y los hiciste pasar a pie por el mar Rojo.

Ésta es la noche que disipó las tinieblas
de los pecados con el resplandor
de una columna de fuego.

Ésta es la noche en que por toda la tierra,
los que confiesan su fe en Cristo,
arrancados de los vicios del mundo
y de la oscuridad del pecado,
son restituidos a la gracia
y agregados a los santos.

Ésta es la noche en la que Cristo
rompió las ataduras de la muerte
y surgió victorioso de los abismos.

¡Qué admirable es tu bondad con nosotros!
¡Qué inestimable la predilección de tu amor:
para rescatar al esclavo, entregaste a tu propio Hijo!

¡Pecado de Adán ciertamente necesario,
que fue borrado con la Sangre de Cristo!
¡Oh feliz culpa, que nos mereció
tan noble y tan grande Redentor!

Por eso, la santidad de esta noche
aleja toda maldad, lava las culpas,
devuelve la inocencia a los pecadores
y la alegría a los afligidos.

¡Noche verdaderamente dichosa,
en la que el cielo se une con la tierra
y lo divino con lo humano!

En esta noche de gracia, recibe, Padre santo,
el sacrificio vespertino de alabanza que la santa Iglesia
te presenta por medio de sus ministros,
en la solemne ofrenda de este cirio,
hecho con cera de abejas.

Por eso, te rogamos, Señor,
que este cirio consagrado en honor de tu Nombre,
continúe ardiendo para disipar la oscuridad de esta noche
y, aceptado por ti como perfume agradable,
se asocie a los astros del cielo.
Que lo encuentre encendido el lucero de la mañana,
aquel lucero que no tiene ocaso:
Jesucristo, tu Hijo, que resucitado de entre los muertos
brilla sereno para el género humano,
y vive y reina por los siglos de los siglos.

R.Amén.

Liturgia de la PalabraLa Liturgia de la Palabra se constituye por lecturas de la Sagrada Escritura, cánticos que se intercalan entre ellas, la homilía, la profesión de fe y la oración universal u oración de los fieles.

En esta Vigilia, «Madre de todas las vigilias», se proponen nueve lecturas: siete del Antiguo Testamento y dos del Nuevo Testamento (Epístola y Evangelio). En la medida de lo posible, y respetando la índole de la Vigilia, deben proclamarse todas las lecturas.

Si graves circunstancias pastorales lo exigen, puede reducirse el número de lecturas del Antiguo Testamento; con todo, téngase siempre presente que la lectura de la Palabra de Dios es una parte fundamental de esta Vigilia pascual. Por eso, deben leerse por lo menos tres lecturas del Antiguo Testamento, que provengan de la Ley y los Profetas y se canten los respectivos salmos responsoriales. Nunca debe omitirse la lectura tomada del capítulo 14 del Éxodo con su respectivo cántico.

Se apagan los cirios y todos se sientan. Antes de comenzar las lecturas, el sacerdote se dirige al pueblo con estas palabras u otras semejantes:

Hermanos:
Después de haber iniciado con solemnidad esta Vigilia,
escuchemos serenamente la Palabra de Dios;
meditemos cómo, al cumplirse el tiempo,
Dios salvó a su pueblo
y finalmente envió a su Hijo para redimirnos.
Oremos para que Dios lleve a su plenitud
la redención obrada por el misterio pascual.

Luego siguen las lecturas. Un lector se dirige al ambón y proclama la primera lectura. Después, el salmista o un cantor dice el salmo y el pueblo responde con la antífona correspondiente. Todos se ponen de pie, el sacerdote dice «Oremos» y, después que han orado en silencio por unos instantes, reza la oración colecta correspondiente a la lectura. En lugar del salmo responsorial, se puede hacer una pausa de silencio sagrado, omitiendo en este caso el silencio después del «Oremos».

Después, el lector se dirige al ambón y lee la primera lectura, que todos escuchan sentados.

En lugar de la siguiente lectura puede leerse .

Primera lecturaEn las lecturas, Dios habla a su pueblo, le desvela los misterios de la redención y de la salvación, y le ofrece alimento espiritual.

Del libro del Génesis 1, 1—2, 2

Dios miró todo lo que había hecho y vio que era muy bueno

Al principio Dios creó el cielo y la tierra. La tierra era algo informe y vacío, las tinieblas cubrían el abismo, y el soplo de Dios se cernía sobre las aguas.

Entonces Dios dijo: «Que exista la luz». Y la luz existió. Dios vio que la luz era buena, y separó la luz de las tinieblas; y llamó Día a la luz y Noche a las tinieblas. Así hubo una tarde y una mañana: éste fue el primer día.

Dios dijo: «Que haya un firmamento en medio de las aguas, para que establezca una separación entre ellas». Y así sucedió. Dios hizo el firmamento, y éste separó las aguas que están debajo de él, de las que están encima de él; y Dios llamó Cielo al firmamento. Así hubo una tarde y una mañana: éste fue el segundo día.

Dios dijo: «Que se reúnan en un solo lugar las aguas que están bajo el cielo, y que aparezca el suelo firme». Y así sucedió. Dios llamó Tierra al suelo firme y Mar al conjunto de las aguas. Y Dios vio que esto era bueno. Entonces dijo: «Que la tierra produzca vegetales, hierbas que den semilla y árboles frutales, que den sobre la tierra frutos de su misma especie con su semilla adentro». Y así sucedió. La tierra hizo brotar vegetales, hierba que da semilla según su especie y árboles que dan fruto de su misma especie con su semilla adentro. Y Dios vio que esto era bueno. Así hubo una tarde y una mañana: éste fue el tercer día.

Dios dijo: «Que haya astros en el firmamento del cielo para distinguir el día de la noche; que ellos señalen las fiestas, los días y los años, y que estén como lámparas en el firmamento del cielo para iluminar la tierra». Y así sucedió. Dios hizo los dos grandes astros —el astro mayor para presidir el día y el menor para presidir la noche— y también hizo las estrellas. Y los puso en el firmamento del cielo para iluminar la tierra, para presidir el día y la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y Dios vio que esto era bueno. Así hubo una tarde y una mañana: éste fue el cuarto día.

Dios dijo: «Que las aguas se llenen de una multitud de seres vivientes y que vuelen pájaros sobre la tierra, por el firmamento del cielo». Dios creó los grandes monstruos marinos, las diversas clases de seres vivientes que llenan las aguas deslizándose en ellas y todas las especies de animales con alas. Y Dios vio que esto era bueno. Entonces los bendijo, diciendo: «Sean fecundos y multiplíquense; llenen las aguas de los mares y que las aves se multipliquen sobre la tierra». Así hubo una tarde y una mañana: éste fue el quinto día.

Dios dijo: «Que la tierra produzca toda clase de seres vivientes: ganado, reptiles y animales salvajes de toda especie». Y así sucedió. Dios hizo las diversas clases de animales del campo, las diversas clases de ganado y todos los reptiles de la tierra, cualquiera sea su especie. Y Dios vio que esto era bueno.

Dios dijo: «Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza; y que le estén sometidos los peces del mar y las aves del cielo, el ganado, las fieras de la tierra, y todos los animales que se arrastran por el suelo». Y Dios creó al hombre a su imagen; lo creó a imagen de Dios, los creó varón y mujer.

Y los bendijo, diciéndoles: «Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los vivientes que se mueven sobre la tierra». Y continuó diciendo: «Yo les doy todas las plantas que producen semilla sobre la tierra, y todos los árboles que dan frutos con semilla: ellos les servirán de alimento. Y a todas las fieras de la tierra, a todos los pájaros del cielo y a todos los vivientes que se arrastran por el suelo, les doy como alimento el pasto verde». Y así sucedió. Dios miró todo lo que había hecho, y vio que era muy bueno. Así hubo una tarde y una mañana: éste fue el sexto día.

Así fueron terminados el cielo y la tierra, y todos los seres que hay en ellos.

El séptimo día, Dios concluyó la obra que había hecho, y cesó de hacer la obra que había emprendido.

En lugar de la siguiente lectura puede leerse .

Primera lecturaEn las lecturas, Dios habla a su pueblo, le desvela los misterios de la redención y de la salvación, y le ofrece alimento espiritual.

Del libro del Génesis 1, 26-31a

Al principio Dios creó el cielo y la tierra

Al principio, cuando Dios creó todas las cosas, dijo: «Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza; y que le estén sometidos los peces del mar y las aves del cielo, el ganado, las fieras de la tierra, y todos los animales que se arrastran por el suelo». Y Dios creó al hombre a su imagen; lo creó a imagen de Dios, los creó varón y mujer.

Y los bendijo, diciéndoles: «Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los vivientes que se mueven sobre la tierra». Y continuó diciendo: «Yo les doy todas las plantas que producen semilla sobre la tierra, y todos los árboles que dan frutos con semilla: ellos les servirán de alimento. Y a todas las fieras de la tierra, a todos los pájaros del cielo y a todos los vivientes que se arrastran por el suelo, les doy como alimento el pasto verde». Y así sucedió. Dios miró todo lo que había hecho, y vio que era muy bueno.

V.Palabra de Dios.
R.Te alabamos, Señor.

El salmista, o el cantor, canta o recita el salmo, y el pueblo pronuncia la respuesta R.

En lugar del siguiente salmo puede leerse .

Salmo responsorial 103, 1-2a. 5-6. 10. 12. 13-14ab. 24. 35El salmo responsorial favorece la meditación de la Palabra de Dios.

R.Señor, envía tu Espíritu y renueva la superficie de la tierra.

Bendice al Señor, alma mía:
¡Señor, Dios mío, qué grande eres!
Estás vestido de esplendor y majestad
y te envuelves con un manto de luz. R.

Afirmaste la tierra sobre sus cimientos:
¡no se moverá jamás!
El océano la cubría como un manto,
las aguas tapaban las montañas. R.

Haces brotar fuentes en los valles,
y corren sus aguas por las quebradas.
Las aves del cielo habitan junto a ellas
y hacen oír su canto entre las ramas. R.

Desde lo alto riegas las montañas,
y la tierra se sacia con el fruto de tus obras.
Haces brotar la hierba para el ganado
y las plantas que el hombre cultiva. R.

¡Qué variadas son tus obras, Señor!
¡Todo lo hiciste con sabiduría,
la tierra está llena de tus criaturas!
¡Bendice al Señor, alma mía! R.

En lugar del siguiente salmo puede leerse .

Salmo responsorial 32, 4-7. 12-13. 20. 22El salmo responsorial favorece la meditación de la Palabra de Dios.

R.La tierra está llena del amor del Señor.

La palabra del Señor es recta
y Él obra siempre con lealtad;
Él ama la justicia y el derecho,
y la tierra está llena de su amor. R.

La palabra del Señor hizo el cielo,
y el aliento de su boca, los ejércitos celestiales;
Él encierra en un cántaro las aguas del mar
y pone en un depósito las olas del océano. R.

¡Feliz la nación cuyo Dios es el Señor,
el pueblo que Él se eligió como herencia!
El Señor observa desde el cielo
y contempla a todos los hombres. R.

Nuestra alma espera en el Señor:
Él es nuestra ayuda y nuestro escudo.
Señor, que tu amor descienda sobre nosotros,
conforme a la esperanza que tenemos en ti. R.

En lugar de la siguiente oración puede decirse .

Oración

Oremos.
Dios todopoderoso y eterno,
Tú eres admirable en todas tus obras;
te pedimos que quienes hemos sido redimidos por ti
comprendamos que la creación del mundo,
en el comienzo de los siglos,
no es obra de mayor grandeza
que el sacrificio pascual de Cristo,
realizado en la plenitud de los tiempos.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

R.Amén.

En lugar de la siguiente oración puede decirse .

Oración

Oremos.
Dios nuestro,
que creaste al hombre de manera admirable
y más admirablemente aún lo redimiste;
concédenos que podamos resistir a los atractivos del pecado
con sabiduría de espíritu,
para merecer los gozos eternos.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

R.Amén.

El lector lee la segunda lectura desde el ambón, como la primera.

En lugar de la siguiente lectura puede leerse .

Segunda lectura

Del libro del Génesis 22, 1-18

El sacrificio de Abraham, nuestro padre en la fe

Dios puso a prueba a Abraham. «¡Abraham!», le dijo.

Él respondió: «Aquí estoy».

Entonces Dios le siguió diciendo: «Toma a tu hijo único, el que tanto amas, a Isaac; ve a la región de Moria, y ofrécelo en holocausto sobre la montaña que Yo te indicaré».

A la madrugada del día siguiente, Abraham ensilló su asno, tomó consigo a dos de sus servidores y a su hijo Isaac, y después de cortar la leña para el holocausto, se dirigió hacia el lugar que Dios le había indicado. Al tercer día, alzando los ojos, divisó el lugar desde lejos, y dijo a sus servidores: «Quédense aquí con el asno, mientras yo y el muchacho seguimos adelante. Daremos culto a Dios, y después volveremos a reunirnos con ustedes».

Abraham recogió la leña para el holocausto y la cargó sobre su hijo Isaac; él, por su parte, tomó en sus manos el fuego y el cuchillo, y siguieron caminando los dos juntos.

Isaac rompió el silencio y dijo a su padre Abraham: «¡Padre!»

Él respondió: «Sí, hijo mío».

«Tenemos el fuego y la leña, continuó Isaac, pero ¿dónde está el cordero para el holocausto?»

«Dios proveerá el cordero para el holocausto», respondió Abraham. Y siguieron caminando los dos juntos.

Cuando llegaron al lugar que Dios le había indicado, Abraham erigió un altar, dispuso la leña, ató a su hijo Isaac, y lo puso sobre el altar encima de la leña. Luego extendió su mano y tomó el cuchillo para inmolar a su hijo. Pero el Ángel del Señor lo llamó desde el cielo: «¡Abraham, Abraham!»

«Aquí estoy», respondió él.

Y el Ángel le dijo: «No pongas tu mano sobre el muchacho ni le hagas ningún daño. Ahora sé que temes a Dios, porque no me has negado ni siquiera a tu hijo único».

Al levantar la vista, Abraham vio un carnero que tenía los cuernos enredados en una zarza. Entonces fue a tomar el carnero, y lo ofreció en holocausto en lugar de su hijo. Abraham llamó a ese lugar: «El Señor proveerá», y de allí se origina el siguiente dicho: «En la montaña del Señor se proveerá».

Luego el Ángel del Señor llamó por segunda vez a Abraham desde el cielo, y le dijo: «Juro por mí mismo —oráculo del Señor—: porque has obrado de esa manera y no me has negado a tu hijo único, Yo te colmaré de bendiciones y multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y como la arena que está a la orilla del mar. Tus descendientes conquistarán las ciudades de sus enemigos, y por tu descendencia se bendecirán todas las naciones de la tierra, ya que has obedecido mi voz».

En lugar de la siguiente lectura puede leerse .

Segunda lectura

Del libro del Génesis 22, 1-2. 9a. 10-13. 15-18

El sacrificio de Abraham, nuestro padre en la fe

Dios puso a prueba a Abraham. «¡Abraham!», le dijo.

Él respondió: «Aquí estoy».

Entonces Dios le siguió diciendo: «Toma a tu hijo único, el que tanto amas, a Isaac; ve a la región de Moria, y ofrécelo en holocausto sobre la montaña que Yo te indicaré».

Cuando llegaron al lugar que Dios le había indicado, Abraham erigió un altar, dispuso la leña, extendió su mano y tomó el cuchillo para inmolar a su hijo. Pero el Ángel del Señor lo llamó desde el cielo: «¡Abraham, Abraham!»

«Aquí estoy», respondió él.

Y el Ángel le dijo: «No pongas tu mano sobre el muchacho ni le hagas ningún daño. Ahora sé que temes a Dios, porque no me has negado ni siquiera a tu hijo único».

Al levantar la vista, Abraham vio un carnero que tenía los cuernos enredados en una zarza. Entonces fue a tomar el carnero, y lo ofreció en holocausto en lugar de su hijo.

Luego el Ángel del Señor llamó por segunda vez a Abraham desde el cielo, y le dijo: «Juro por mí mismo —oráculo del Señor—: porque has obrado de esa manera y no me has negado a tu hijo único, Yo te colmaré de bendiciones y multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y como la arena que está a la orilla del mar. Tus descendientes conquistarán las ciudades de sus enemigos, y por tu descendencia se bendecirán todas las naciones de la tierra, ya que has obedecido mi voz».

V.Palabra de Dios.
R.Te alabamos, Señor.

Salmo responsorial 15, 5. 8-11

R.Protégeme, Dios mío, porque en ti me refugio.

El Señor es la parte de mi herencia y mi cáliz,
¡Tú decides mi suerte!
Tengo siempre presente al Señor:
Él está a mi lado, nunca vacilaré. R.

Por eso mi corazón se alegra, se regocijan mis entrañas
y todo mi ser descansa seguro:
porque no me entregarás a la muerte
ni dejarás que tu amigo vea el sepulcro. R.

Me harás conocer el camino de la vida,
saciándome de gozo en tu presencia,
de felicidad eterna a tu derecha. R.

Oración

Oremos.
Dios y Padre de los creyentes,
que multiplicas a los hijos de tu promesa
derramando la alegría de llegar a ser hijos de Dios,
y por el misterio pascual cumples la promesa hecha a Abraham,
de hacerlo padre de todas las naciones;
concede a los pueblos de la tierra
responder dignamente a la gracia de tu llamado.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

R.Amén.

La siguiente lectura nunca debe omitirse.

Tercera lectura

Del libro del Éxodo 14, 15—15, 1a

Los israelitas entraron a pie en el cauce del mar

El Señor dijo a Moisés: «Ordena a los israelitas que reanuden la marcha. Y tú, con el bastón en alto, extiende tu mano sobre el mar y divídelo en dos, para que puedan cruzarlo a pie. Yo voy a endurecer el corazón de los egipcios, y ellos entrarán en el mar detrás de los israelitas. Así me cubriré de gloria a expensas del Faraón y de su ejército, de sus carros y de sus guerreros. Los egipcios sabrán que soy el Señor, cuando Yo me cubra de gloria a expensas del Faraón, de sus carros y de sus guerreros».

El Ángel de Dios, que avanzaba al frente del campamento de Israel, retrocedió hasta colocarse detrás de ellos; y la columna de nube se desplazó también de adelante hacia atrás, interponiéndose entre el campamento egipcio y el de Israel. La nube era tenebrosa para unos, mientras que para los otros iluminaba la noche, de manera que en toda la noche no pudieron acercarse los unos a los otros.

Entonces Moisés extendió su mano sobre el mar, y el Señor hizo retroceder el mar con un fuerte viento del este, que sopló toda la noche y transformó el mar en tierra seca. Las aguas se abrieron, y los israelitas entraron a pie en el cauce del mar, mientras las aguas formaban una muralla, a derecha e izquierda. Los egipcios los persiguieron, y toda la caballería del Faraón, sus carros y sus guerreros, entraron detrás de ellos en medio del mar.

Cuando estaba por despuntar el alba, el Señor observó las tropas egipcias desde la columna de fuego y de nube, y sembró la confusión entre ellos. Además, frenó las ruedas de sus carros de guerra, haciendo que avanzaran con dificultad.

Los egipcios exclamaron: «Huyamos de Israel, porque el Señor combate en favor de ellos contra Egipto».
El Señor dijo a Moisés: «Extiende tu mano sobre el mar, para que las aguas se vuelvan contra los egipcios, sus carros y sus guerreros».

Moisés extendió su mano sobre el mar y, al amanecer, el mar volvió a su cauce. Los egipcios ya habían emprendido la huida, pero se encontraron con las aguas, y el Señor los hundió en el mar. Las aguas envolvieron totalmente a los carros y a los guerreros de todo el ejército del Faraón que habían entrado en medio del mar para perseguir a los israelitas. Ni uno solo se salvó. Los israelitas, en cambio, fueron caminando por el cauce seco del mar, mientras las aguas formaban una muralla, a derecha e izquierda.

Aquel día, el Señor salvó a Israel de las manos de los egipcios. Israel vio los cadáveres de los egipcios que yacían a la orilla del mar, y fue testigo de la hazaña que el Señor realizó contra Egipto. El pueblo temió al Señor, y creyó en Él y en Moisés, su servidor.

Entonces Moisés y los israelitas entonaron este canto en honor del Señor:

V.Palabra de Dios.
R.Te alabamos, Señor.

Salmo responsorial Ex 15, 1b-6. 17-18

R.Cantaré al Señor, que se ha cubierto de gloria.

«Cantaré al Señor, que se ha cubierto de gloria:
Él hundió en el mar los caballos y los carros.
El Señor es mi fuerza y mi protección,
Él me salvó.
Él es mi Dios y yo lo glorifico,
es el Dios de mi padre y yo proclamo su grandeza. R.

El Señor es un guerrero,
su nombre es “Señor”.
Él arrojó al mar los carros del Faraón y su ejército,
lo mejor de sus soldados se hundió en el Mar Rojo. R.

El abismo los cubrió,
cayeron como una piedra en lo profundo del mar.
Tu mano, Señor, resplandece por su fuerza,
tu mano, Señor, aniquila al enemigo. R.

Tú llevas a tu pueblo,
y lo plantas en la montaña de tu herencia,
en el lugar que preparaste para tu morada,
en el Santuario, Señor, que fundaron tus manos.
¡El Señor reina eternamente!» R.

En lugar de la siguiente oración puede decirse .

Oración

Oremos.
Dios nuestro,
cuyas maravillas vemos brillar también en nuestros días,
porque lo que hiciste en favor de tu pueblo elegido
librándolo de la persecución del Faraón,
lo realizas por medio del agua del bautismo
para la salvación de las naciones;
te pedimos que todos los hombres del mundo
se conviertan en verdaderos hijos de Abraham
y se muestren dignos de la promesa de Israel.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

R.Amén.

En lugar de la siguiente oración puede decirse .

Oración

Oremos.
Dios nuestro, que con la luz del Nuevo Testamento
iluminaste los antiguos prodigios,
de modo que también el Mar Rojo
fuera imagen de la fuente bautismal
y el pueblo liberado de la esclavitud
prefigurara al pueblo cristiano;
haz que todos los hombres, por el don de la fe,
participen del privilegio del pueblo elegido
y así renazcan a la acción de tu Espíritu.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

R.Amén.

Cuarta lectura

Del libro del profeta Isaías 54, 5-14

Se compadeció de ti con amor eterno tu redentor, el Señor

Tu esposo es Aquél que te hizo: su nombre es Señor de los ejércitos; tu redentor es el Santo de Israel: Él se llama «Dios de toda la tierra».

Sí, como a una esposa abandonada y afligida te ha llamado el Señor: «¿Acaso se puede despreciar a la esposa de la juventud?», dice el Señor. Por un breve instante te dejé abandonada, pero con gran ternura te uniré conmigo; en un arrebato de indignación, te oculté mi rostro por un instante, pero me compadecí de ti con amor eterno, dice tu redentor, el Señor.

Me sucederá como en los días de Noé, cuando juré que las aguas de Noé no inundarían de nuevo la tierra: así he jurado no irritarme más contra ti ni amenazarte nunca más. Aunque se aparten las montañas y vacilen las colinas, mi amor no se apartará de ti, mi alianza de paz no vacilará, dice el Señor, que se compadeció de ti.

¡Oprimida, atormentada, sin consuelo! ¡Mira! Por piedras, te pondré turquesas y por cimientos, zafiros; haré tus almenas de rubíes, tus puertas de cristal y todo tu contorno de piedras preciosas. Todos tus hijos serán discípulos del Señor, y será grande la paz de tus hijos. Estarás afianzada en la justicia, lejos de la opresión, porque nada temerás, lejos del temor, porque no te alcanzará.

V.Palabra de Dios.
R.Te alabamos, Señor.

Salmo responsorial 29, 2. 4-6. 11-12a. 13b

R.¡Te glorifico, Señor, porque me libraste!

Yo te glorifico, Señor, porque Tú me libraste
y no quisiste que mis enemigos se rieran de mí.
Tú, Señor, me levantaste del Abismo y me hiciste revivir,
cuando estaba entre los que bajan al sepulcro. R.

Canten al Señor, sus fieles; den gracias a su santo Nombre,
porque su enojo dura un instante, y su bondad, toda la vida:
si por la noche se derraman lágrimas,
por la mañana renace la alegría. R.

Escucha, Señor, ten piedad de mí;
ven a ayudarme, Señor.
Tú convertiste mi lamento en júbilo.
¡Señor, Dios mío, te daré gracias eternamente! R.

Oración

Oremos.
Dios todopoderoso y eterno,
para que tu nombre sea glorificado
multiplica la solemne promesa
que hiciste a nuestros padres en la fe
y aumenta con tu adopción los hijos de la promesa,
para que tu Iglesia reconozca, desde ahora,
el cumplimiento de cuanto creyeron y esperaron los patriarcas.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

R.Amén.

Quinta lectura

Del libro del profeta Isaías 55, 1-11

Vengan a mí y vivirán. Yo haré con ustedes una alianza eterna

Así habla el Señor:

¡Vengan a tomar agua, todos los sedientos, y el que no tenga dinero, venga también! Coman gratuitamente su ración de trigo, y sin pagar, tomen vino y leche. ¿Por qué gastan dinero en algo que no alimenta y sus ganancias, en algo que no sacia? Háganme caso, y comerán buena comida, se deleitarán con sabrosos manjares.

Presten atención y vengan a mí, escuchen bien y vivirán. Yo haré con ustedes una alianza eterna, obra de mi inquebrantable amor a David. Yo lo he puesto como testigo para los pueblos, jefe y soberano de naciones. Tú llamarás a una nación que no conocías, y una nación que no te conocía correrá hacia ti, a causa del Señor, tu Dios, y por el Santo de Israel, que te glorifica.

¡Busquen al Señor mientras se deja encontrar, llámenlo mientras está cerca! Que el malvado abandone su camino y el hombre perverso, sus pensamientos; que vuelva al Señor, y Él le tendrá compasión, a nuestro Dios, que es generoso en perdonar. Porque los pensamientos de ustedes no son los míos, ni los caminos de ustedes son mis caminos —oráculo del Señor—. Como el cielo se alza por encima de la tierra, así sobrepasan mis caminos y mis pensamientos a los caminos y a los pensamientos de ustedes.

Así como la lluvia y la nieve descienden del cielo y no vuelven a él sin haber empapado la tierra, sin haberla fecundado y hecho germinar, para que dé la semilla al sembrador y el pan al que come, así sucede con la palabra que sale de mi boca: ella no vuelve a mí estéril, sino que realiza todo lo que Yo quiero y cumple la misión que Yo le encomendé.

V.Palabra de Dios.
R.Te alabamos, Señor.

Salmo responsorial Is 12, 2-3. 4b-6

R.Sacarán aguas con alegría de las fuentes de la salvación.

Éste es el Dios de mi salvación:
yo tengo confianza y no temo,
porque el Señor es mi fuerza y mi protección;
Él fue mi salvación. R.

Ustedes sacarán agua con alegría de las fuentes de la salvación.
Den gracias al Señor, invoquen su Nombre,
anuncien entre los pueblos sus proezas,
proclamen qué sublime es su Nombre. R.

Canten al Señor porque ha hecho algo grandioso:
¡que sea conocido en toda la tierra!
¡Aclama y grita de alegría, habitante de Sión,
porque es grande en medio de ti el Santo de Israel! R.

Oración

Oremos.
Dios todopoderoso y eterno, esperanza única del mundo,
que por la voz de tus profetas diste a conocer
los misterios salvadores que sucederían en el tiempo;
acrecienta los santos propósitos de tu pueblo,
porque tus fieles no alcanzarán la santidad
sin la inspiración de tu gracia.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

R.Amén.

Sexta lectura

Del libro del profeta Baruc 3, 9-15. 32—4, 4

Camina hacia el resplandor, atraído por su luz

Escucha, Israel, los mandamientos de vida; presta atención para aprender a discernir. ¿Por qué, Israel, estás en un país de enemigos y has envejecido en una tierra extranjera? ¿Por qué te has contaminado con los muertos, contándote entre los que bajan al Abismo? ¡Tú has abandonado la fuente de la sabiduría! Si hubieras seguido el camino de Dios, vivirías en paz para siempre.

Aprende dónde está el discernimiento, dónde está la fuerza y dónde la inteligencia, para conocer al mismo tiempo dónde está la longevidad y la vida, dónde la luz de los ojos y la paz.

¿Quién ha encontrado el lugar de la Sabiduría, quién ha penetrado en sus tesoros? Pero el que todo lo sabe, la conoce, la penetró con su inteligencia; el que formó la tierra para siempre, y la llenó de animales cuadrúpedos; el que envía la luz, y ella sale, la llama, y ella obedece temblando. Las estrellas brillan alegres en sus puestos de guardia: Él las llama, y ellas responden: «Aquí estamos», y brillan alegremente para aquél que las creó.

¡Éste es nuestro Dios, ningún otro cuenta al lado de Él! Él penetró todos los caminos de la ciencia y se la dio a Jacob, su servidor, y a Israel, su predilecto. Después de esto apareció sobre la tierra, y vivió entre los hombres.

La Sabiduría es el libro de los preceptos de Dios, y la Ley que subsiste eternamente: los que la retienen, alcanzarán la vida, pero los que la abandonan, morirán.

Vuélvete, Jacob, y tómala, camina hacia el resplandor, atraído por su luz. No cedas a otro tu gloria, ni tus privilegios a un pueblo extranjero. Felices de nosotros, Israel, porque se nos dio a conocer lo que agrada a Dios.

V.Palabra de Dios.
R.Te alabamos, Señor.

Salmo responsorial 18, 8-11

R.Señor, Tú tienes palabras de Vida eterna.

La ley del Señor es perfecta,
reconforta el alma;
el testimonio del Señor es verdadero,
da sabiduría al simple. R.

Los preceptos del Señor son rectos,
alegran el corazón;
los mandamientos del Señor son claros,
iluminan los ojos. R.

La palabra del Señor es pura,
permanece para siempre;
los juicios del Señor son la verdad,
enteramente justos. R.

Son más atrayentes que el oro,
que el oro más fino;
más dulces que la miel,
más que el jugo del panal. R.

Oración

Oremos.
Dios nuestro, que haces crecer a tu Iglesia
convocando a todos los pueblos;
protege siempre a cuantos purificas en el agua del bautismo.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

R.Amén.

Séptima lectura

Del libro del profeta Ezequiel 36, 17a. 18-28

Yo los rociaré con agua pura y les daré un corazón nuevo

La palabra del Señor me llegó en estos términos.

Hijo de hombre, cuando el pueblo de Israel habitaba en su propio suelo, lo contaminó con su conducta y sus acciones. Entonces derramé mi furor sobre ellos, por la sangre que habían derramado sobre el país y por los ídolos con que lo habían contaminado. Los dispersé entre las naciones y ellos se diseminaron por los países. Los juzgué según su conducta y sus acciones. Y al llegar a las naciones adonde habían ido, profanaron mi santo Nombre, haciendo que se dijera de ellos: «Son el pueblo del Señor, pero han tenido que salir de su país». Entonces Yo tuve compasión de mi santo Nombre, que el pueblo de Israel profanaba entre las naciones adonde había ido.

Por eso, di al pueblo de Israel: Así habla el Señor: Yo no obro por consideración a ustedes, casa de Israel, sino por el honor de mi santo Nombre, que ustedes han profanado entre las naciones adonde han ido. Yo santificaré mi gran Nombre, profanado entre las naciones, profanado por ustedes. Y las naciones sabrán que Yo soy el Señor —oráculo del Señor— cuando manifieste mi santidad a la vista de ellas, por medio de ustedes.

Yo los tomaré de entre las naciones, los reuniré de entre todos los países y los llevaré a su propio suelo. Los rociaré con agua pura, y ustedes quedarán purificados. Los purificaré de todas sus impurezas y de todos sus ídolos.

Les daré un corazón nuevo y pondré en ustedes un espíritu nuevo: les arrancaré de su cuerpo el corazón de piedra y les daré un corazón de carne.

Infundiré mi espíritu en ustedes y haré que sigan mis preceptos, y que observen y practiquen mis leyes. Ustedes habitarán en la tierra que Yo he dado a sus padres. Ustedes serán mi Pueblo y Yo seré su Dios.

V.Palabra de Dios.
R.Te alabamos, Señor.

En lugar del siguiente salmo puede leerse o .

Salmo responsorial 41, 3. 5bcd; 42, 3-4

R.Como la cierva sedienta busca las corrientes de agua, así mi alma suspira por ti, mi Dios.

Mi alma tiene sed de Dios,
del Dios viviente:
¿Cuándo iré a contemplar
el rostro de Dios? R.

¡Cómo iba en medio de la multitud
y la guiaba hacia la Casa de Dios,
entre cantos de alegría y alabanza,
en el júbilo de la fiesta! R.

Envíame tu luz y tu verdad:
que ellas me encaminen
y me guíen a tu santa Montaña,
hasta el lugar donde habitas. R.

Y llegaré al altar de Dios,
el Dios que es la alegría de mi vida;
y te daré gracias con la cítara,
Señor, Dios mío. R.

En lugar del siguiente salmo puede leerse o .

Salmo responsorial Is 12, 2-3. 4b-6

R.Sacarán aguas con alegría de las fuentes de la salvación.

Éste es el Dios de mi salvación:
yo tengo confianza y no temo,
porque el Señor es mi fuerza y mi protección;
Él fue mi salvación. R.

Ustedes sacarán agua con alegría de las fuentes de la salvación.
Den gracias al Señor, invoquen su Nombre,
anuncien entre los pueblos sus proezas,
proclamen qué sublime es su Nombre. R.

Canten al Señor porque ha hecho algo grandioso:
¡que sea conocido en toda la tierra!
¡Aclama y grita de alegría, habitante de Sión,
porque es grande en medio de ti el Santo de Israel! R.

En lugar del siguiente salmo puede leerse o .

Salmo responsorial 50, 12-15. 18-19

R.Crea en mí, Dios mío, un corazón puro.

Crea en mí, Dios mío, un corazón puro,
y renueva la firmeza de mi espíritu.
No me arrojes lejos de tu presencia
ni retires de mí tu santo espíritu. R.

Devuélveme la alegría de tu salvación,
que tu espíritu generoso me sostenga:
yo enseñaré tu camino a los impíos
y los pecadores volverán a ti. R.

Los sacrificios no te satisfacen;
si ofrezco un holocausto, no lo aceptas:
mi sacrificio es un espíritu contrito,
Tú no desprecias el corazón contrito y humillado. R.

En lugar de la siguiente oración puede decirse .

Oración

Oremos.
Dios de poder inmutable,
cuyo resplandor no conoce el ocaso,
mira con bondad a tu Iglesia,
signo de tu presencia entre nosotros,
prosigue serenamente
la obra de la salvación humana según tu proyecto eterno,
y haz que todos los hombres experimenten y vean
cómo lo abatido por el pecado se restablece,
lo viejo se renueva,
y la creación se restaura plenamente por Cristo,
de quien todo procede.
Que vive y reina por los siglos de los siglos.

R.Amén.

En lugar de la siguiente oración puede decirse .

Oración

Dios nuestro, que para celebrar el misterio pascual
nos instruyes con las enseñanzas
del Antiguo y del Nuevo Testamento;
concédenos comprender tu misericordia,
para que al recibir los dones presentes,
se afirme nuestra esperanza en tus promesas.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

R.Amén.

Después de la última lectura del Antiguo Testamento con su salmo responsorial y la correspondiente oración, se encienden los cirios del altar y el sacerdote entona el himno «Gloria a Dios en el cielo», al cual se une la asamblea; mientras tanto, de acuerdo con las costumbres del lugar, se tocan las campanas.

GloriaEl Gloria es un himno que glorifica a la Santísima Trinidad. Es cantado o recitado en voz alta los domingos fuera del tiempo de Adviento y de Cuaresma, así como en todas las solemnidades y fiestas, y también en otras celebraciones peculiares más importantes.

Gloria a Dios en el cielo,
y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor.
Por tu inmensa gloria te alabamos,
te bendecimos,
te adoramos,
te glorificamos,
te damos gracias,
Señor Dios, Rey celestial,
Dios Padre todopoderoso.
Señor, Hijo único, Jesucristo,
Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre;
Tú que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros,
Tú que quitas el pecado del mundo, atiende nuestra súplica;
Tú que estás sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros;
porque sólo Tú eres santo, sólo Tú Señor, sólo Tú Altísimo, Jesucristo, con el Espíritu Santo
en la gloria de Dios Padre.
Amén.

Después del Gloria, el sacerdote reza la oración colecta, del modo acostumbrado.

Oración colecta

Oremos.
Dios nuestro, que iluminas esta santísima noche
con la gloria de la resurrección del Señor;
acrecienta en tu Iglesia el espíritu de adopción de hijos
para que, renovados en el cuerpo y en el alma,
te sirvamos con plena fidelidad.
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,
que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo,
y es Dios, por los siglos de los siglos.

R.Amén.

Luego, todos se sientan y un lector proclama la lectura del apóstol san Pablo.

Epístola

del Apóstol san Pablo a los cristianos de Roma 6, 3-11

Cristo, después de resucitar, no muere más

Hermanos:

¿No saben ustedes que todos los que fuimos bautizados en Cristo Jesús, nos hemos sumergido en su muerte? Por el bautismo fuimos sepultados con Él en la muerte, para que así como Cristo resucitó por la gloria del Padre, también nosotros llevemos una Vida nueva.

Porque si nos hemos identificado con Cristo por una muerte semejante a la suya, también nos identificaremos con Él en la resurrección. Comprendámoslo: nuestro hombre viejo ha sido crucificado con Él, para que fuera destruido este cuerpo de pecado, y así dejáramos de ser esclavos del pecado. Porque el que está muerto, no debe nada al pecado.

Pero si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con Él. Sabemos que Cristo, después de resucitar, no muere más, porque la muerte ya no tiene poder sobre Él. Al morir, Él murió al pecado, una vez por todas; y ahora que vive, vive para Dios. Así también ustedes, considérense muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús.

V.Palabra de Dios.
R.Te alabamos, Señor.

Acabada la lectura de la Epístola, todos se levantan y el sacerdote entona solemnemente por tres veces el «Aleluya», elevando gradualmente la voz, y todos responden. Si fuera necesario, el «Aleluya» es proclamado por un cantor. Después, el salmista o el cantor entona el Salmo 117 y el pueblo responde «Aleluya».

Salmo responsorial 117, 1-2. 16-17. 22-23

R.Aleluya, aleluya, aleluya.

¡Den gracias al Señor, porque es bueno,
porque es eterno su amor!
Que lo diga el pueblo de Israel:
¡es eterno su amor! R.

La mano del Señor es sublime,
la mano del Señor hace proezas.
No, no moriré:
viviré para publicar lo que hizo el Señor. R.

La piedra que desecharon los constructores
es ahora la piedra angular.
Esto ha sido hecho por el Señor
y es admirable a nuestros ojos. R.

El sacerdote impone el incienso y bendice al diácono, como de costumbre. Para la proclamación del Evangelio no se llevan cirios, sino sólo el incienso.

Mientras tanto, si se usa incienso, el sacerdote lo pone en el incensario.

Si el diácono está presente, se realiza la proclamación del Evangelio a continuación. Si el diácono no está presente, se realiza .

El diácono que va a proclamar el Evangelio, profundamente inclinado ante el sacerdote, pide la bendición, diciendo en voz baja:

Padre, dame tu bendición.

El sacerdote, en voz baja, dice:

El Señor esté en tu corazón y en tus labios,
para que anuncies dignamente su Evangelio.
En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

El diácono se signa con la señal de la cruz y responde:

Amén.

Si el diácono no está presente, el sacerdote realiza la proclamación del Evangelio a continuación. Si el diácono está presente, se realiza .

El sacerdote, inclinado ante el altar, dice en secreto:

Purifica mi corazón y mis labios, Dios todopoderoso,
para que pueda anunciar dignamente tu santo Evangelio.

Después el diácono, o el sacerdote, se dirige al ambón, acompañado por los ministros que llevan el incienso y los cirios, si es oportuno, y dice:

V.El Señor esté con ustedes.
R.Y con tu espíritu.

El diácono, o el sacerdote:

V.Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san N.

Y, mientras tanto, hace la señal de la cruz sobre el libro y sobre su frente, labios y pecho.

El pueblo aclama:

R.Gloria a ti, Señor.

Luego el diácono, o el sacerdote, si se usa incienso, inciensa el libro y proclama el Evangelio.

Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho. EvangelioEl Evangelio es el centro de la Liturgia de la Palabra, que los fieles deben escuchar con la mayor reverencia, reconociendo y proclamando la presencia de Dios que les habla.

Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Lucas 24, 1-12

¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo?

El primer día de la semana, al amanecer, las mujeres fueron al sepulcro con los perfumes que habían preparado. Ellas encontraron removida la piedra del sepulcro y entraron, pero no hallaron el cuerpo del Señor Jesús.

Mientras estaban desconcertadas a causa de esto, se les aparecieron dos hombres con vestiduras deslumbrantes. Como las mujeres, llenas de temor, no se atrevían a levantar la vista del suelo, ellos les preguntaron: «¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí, ha resucitado. Recuerden lo que Él les decía cuando aún estaba en Galilea: “Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de los pecadores, que sea crucificado y que resucite al tercer día”» Y las mujeres recordaron sus palabras.

Cuando regresaron del sepulcro, refirieron esto a los Once y a todos los demás. Eran María Magdalena, Juana y María, la madre de Santiago, y las demás mujeres que las acompañaban. Ellas contaron todo a los Apóstoles, pero a ellos les pareció que deliraban y no les creyeron.

Pedro, sin embargo, se levantó y corrió hacia el sepulcro, y al asomarse, no vio máqs que las sábanas. Entonces regresó lleno de admiración por lo que había sucedido.

V.Palabra del Señor.
R.Gloria a ti, Señor Jesús.

Si la aclamación es cantada, puede usarse la siguiente respuesta de alabanza a Jesucristo, o bien o :

Tu palabra, Señor, es la verdad,
y tu ley nuestra libertad.

Si la aclamación es cantada, puede usarse la siguiente respuesta de alabanza a Jesucristo, o bien o :

Tu palabra, Señor,
es lámpara que alumbra nuestros pasos.

Si la aclamación es cantada, puede usarse la siguiente respuesta de alabanza a Jesucristo, o bien o :

Tu palabra, Señor,
permanece por los siglos.

Después besa el libro, diciendo en secreto:

Las palabras del Evangelio borren nuestros pecados.

Luego se hace la homilía, que corresponde al sacerdote o al diácono, y que debe hacerse obligatoriamente todos los domingos y fiestas de precepto; se recomienda en los otros días.

Después se hace la oración universal u oración de los fieles.

Oración universal

La oración universal u oración de los fieles se desarrolla de la siguiente manera:

Invitatorio

El sacerdote invita a los fieles a orar, por medio de una breve monición.

Intenciones

Las intenciones son propuestas por un diácono o, si no lo hay, por un lector o por otra persona idónea.

El pueblo manifiesta su participación con una invocación u orando en silencio.

La sucesión de intenciones ordinariamente debe ser la siguiente:

a. Por las necesidades de la Iglesia.
b. Por los gobernantes y por la salvación del mundo entero.
c. Por aquellos que se encuentran en necesidades particulares.
d. Por la comunidad local.

Conclusión

El sacerdote termina la plegaria común con una oración conclusiva.

Después del Evangelio tiene lugar la homilía que, aunque breve, no debe omitirse.

Liturgia bautismal

Si hay bautizandos, se realiza la liturgia bautismal a continuación. Si no hay bautizandos, se realiza .

Introducción

El sacerdote con los ministros se dirige a la fuente bautismal, si ésta se encuentra a la vista del pueblo. De lo contrario se pone un recipiente con agua en el presbiterio.

A continuación se llama a los catecúmenos para que sus padrinos los presenten. Si los catecúmenos son niños, éstos son presentados por los padres y los padrinos ante la comunidad reunida.

Si la liturgia bautismal se realiza en el presbiterio, el sacerdote dice primero la monición introductoria y luego las letanías a continuación.

Si hubiera que dirigirse en procesión hasta el baptisterio o la fuente, se realiza de esta manera: precede un ministro que lleva el cirio pascual, al que siguen los catecúmenos con sus padrinos, los ministros, el diácono y finalmente el sacerdote. Durante la procesión se cantan las letanías. Acabadas las mismas, el sacerdote dice la monición introductoria.

Monición

En lugar de la monición introductoria a continuación pueden decirse otras palabras semejantes.

Queridos hermanos:
Con nuestra oración unánime
unámonos a la feliz esperanza de estos hermanos nuestros,
que se encaminan a la fuente bautismal
donde renacerán a la Vida nueva,
para que Dios, Padre todopoderoso,
los acompañe siempre con su ayuda misericordiosa.

Letanías

Dos cantores entonan las letanías, a las que todos responden permaneciendo de pie (por razón del tiempo pascual).

En las letanías se pueden agregar los nombres de otros santos, especialmente del titular de la iglesia, de los patronos del lugar y de los que van a ser bautizados.

V.Señor, ten piedad de nosotros.
R.Señor, ten piedad de nosotros.

V.Cristo, ten piedad de nosotros.
R.Cristo, ten piedad de nosotros.

V.Señor, ten piedad de nosotros.
R.Señor, ten piedad de nosotros.

R.Ruega por nosotros.

— Santa María, Madre de Dios, R.
— San Miguel, R.
— Santos ángeles de Dios, rueguen por nosotros.
— San Juan Bautista, R.
— San José, R.
— Santos Pedro y Pablo, rueguen por nosotros.
— San Andrés, R.
— San Juan, R.
— Santa María Magdalena, rueguen por nosotros.
— San Esteban, R.
— San Clemente, R.
— San Ignacio de Antioquía, rueguen por nosotros.
— San Lorenzo, R.
— Santas Perpetua y Felicidad, rueguen por nosotros.
— Santa Inés, R.
— San Gregorio Magno, R.
— San Agustín, R.
— San Atanasio, R.
— San Basilio, R.
— San Martín de Tours, R.
— San Benito, R.
— Santos Francisco y Domingo, rueguen por nosotros.
— San Francisco Javier, R.
— San Juan María Vianney, R.
— Santa Catalina de Siena, R.
— Santa Teresa de Jesús, R.
— San Josemaría Escrivá, R.
— San José Gabriel Brochero, R.
— Todos los santos y santas de Dios, rueguen por nosotros.

R.Líbranos, Señor.

— Por tu bondad, R.
— De todo mal, R.
— De todo pecado, R.
— De la muerte eterna, R.
— Por el misterio de tu encarnación, R.
— Por tu muerte y tu resurrección, R.
— Por el envío del Espíritu Santo, R.

V.Nosotros, que somos pecadores, te pedimos.
R.Escúchanos Señor.

V.Para que por la gracia del bautismo hagas renacer a estos elegidos tuyos.
R.Escúchanos Señor.

V.Jesús, Hijo del Dios vivo.
R.Escúchanos, Señor.

V.Cristo, óyenos.
R.Cristo, óyenos.

V.Cristo, escúchanos.
R.Cristo, escúchanos.

El sacerdote dice la siguiente oración con las manos extendidas:

Oración

Dios todopoderoso y eterno,
acompaña con tu poder
los sacramentos de tu inmensa bondad,
y envía tu Espíritu de adopción
para dar vida a los nuevos pueblos nacidos en la fuente bautismal;
haz que tu gracia realice la obra confiada
a nuestro humilde ministerio.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

R.Amén.

Bendición del agua bautismal

La bendición del agua puede ser cantada.

La aclamación a la bendición del agua también puede ser cantada.

El sacerdote bendice el agua bautismal, diciendo la siguiente oración con las manos extendidas.

Señor Dios, que por medio de los signos sacramentales
realizas obras admirables con tu poder invisible,
y de diversas maneras has preparado el agua
para que significara la gracia del Bautismo.

Señor Dios, cuyo Espíritu aleteaba sobre las aguas
en los orígenes del mundo
para que ya desde entonces
concibieran el poder de santificar.

Señor Dios, que en las aguas torrenciales del diluvio
prefiguraste el nuevo nacimiento de los hombres,
para que el misterio de la misma agua
pusiera fin al pecado y diera origen a la santidad.

Señor Dios, que hiciste pasar por el mar Rojo
como por tierra firme a los descendientes de Abraham,
para que el pueblo liberado de la esclavitud del Faraón
fuera imagen del pueblo de los bautizados.

Señor Dios, al ser bautizado en las aguas del Jordán,
tu Hijo fue ungido por el Espíritu Santo
y, suspendido en la Cruz,
hizo brotar de su costado sangre y agua,
y después de su resurrección mandó a sus discípulos:
«Vayan e instruyan a todas las naciones bautizándolas
en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo»:
mira a tu Iglesia y abre para ella la fuente del Bautismo.

Que esta agua reciba por el Espíritu Santo
la gracia de tu Hijo unigénito,
para que el hombre, creado a tu imagen,
por medio del sacramento del Bautismo
sea purificado de todos los pecados
y merezca resurgir como nueva creatura
del agua y el Espíritu Santo.

Y sumergiendo, según las circunstancias, el cirio pascual en el agua una o tres veces, prosigue:

Señor, te pedimos que por la gracia de tu Hijo
descienda sobre el agua de esta fuente
el poder del Espíritu Santo,

y manteniendo el cirio en el agua prosigue:

para que por el Bautismo, sepultados con Cristo en su muerte,
resucitemos con Él a la Vida.
Que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo,
y es Dios, por los siglos de los siglos.

R.Amén.

Retira el cirio del agua y el pueblo aclama:

Fuentes, bendigan al Señor.
Alábenlo y glorifíquenlo eternamente.

Rito bautismal

Después de la bendición del agua y de la correspondiente aclamación del pueblo, el sacerdote, de pie, interroga a los adultos y a los padres y padrinos de los niños que van a ser bautizados para que hagan las renuncias. Se siguen las formulaciones del Ritual de Bautismo.

Inmediatamente se realiza la unción con el óleo de los catecúmenos, a no ser que, en el caso de los adultos, ya se haya realizado en la celebración prevista por el ritual de iniciación de adultos sobre los ritos preparatorios.

El sacerdote interrogar a cada uno de los adultos para que profese la fe. Si se trata de niños, pídase a los padres y padrinos todos juntos, una sola vez, la triple profesión de fe como se indica en el Ritual de Bautismo. Si son muchos los que se bautizan, el rito puede ordenarse de esta manera: inmediatamente despúes de la respuesta de los elegidos, de los padrinos y de los padres, el celebrante pide y recibe la renovación de las promesas bautismales de todos los presentes.

Después de la profesión de fe, se bautiza a cada uno de los elegidos, adultos y niños.

A continuación se realiza la unción con el Santo Crismo sólo a los niños bautizados. Todos los bautizados, adultos y niños, se colocan la vestidura blanca. Luego el sacerdote o el diácono recibe el cirio pascual de manos de un ministro y se encienden los cirios de los neófitos. El rito del Effetá se omite en los niños.

Terminado el niño bautismal, se regresa al presbiterio en procesión ordenada como antes, a no ser que el bautismo y los ritos ilustrativos se hubieran desarrollado en el presbiterio; los neófitos llevan encendidos los cirios que les fueron entregados. Durante la procesión se entona el cántico «He visto el agua» u otro canto bautismal apropiado.

Si los bautizados son adultos, el Obispo o, en su ausencia, el presbítero que bautizó, confiere el sacramento de la Confirmación. La acción litúrgica se desarrolla en el presbiterio y se siguen las indicaciones que se indican en el Pontifical o en el Ritual de Confirmación.

Renovación de las promesas bautismales

Concluido el rito del Bautismo (y de la Confirmación), a no ser que ese rito haya tenido lugar junto con los bautizandos, todos renuevan las promesas bautismales después de la bendición del agua; para ello permanecen de pie y encienden nuevamente los cirios.

El sacerdote se dirige a los fieles con estas palabras u otras similares:

Querídimos hermanos:
Por el Misterio Pascual,
en el bautismo fuimos sepultados con Cristo,
para que también nosotros llevemos con Él una vida nueva.
Por eso, culminando nuestro camino cuaresmal,
renovemos las promesasa del santo Bautismo,
por las que un día renunciamos al demonio y a sus obras
y prometimos servir al Señor en la santa Iglesia católica.

Por tanto:

En lugar del formulario de renuncias a continuación puede decirse o u otra forma determinada por las Conferencias Episcopales, de acuerdo a la necesidad del lugar.

Renuncias

Sacerdote:

V.¿Renuncian al Demonio?

Todos:

R.Sí, renuncio.

Sacerdote:

V.¿Renuncian a todas sus obras?

Todos:

R.Sí, renuncio.

Sacerdote:

V.¿Renuncian a todos sus engaños?

Todos:

R.Sí, renuncio.

En lugar del formulario de renuncias a continuación puede decirse o u otra forma determinada por las Conferencias Episcopales, de acuerdo a la necesidad del lugar.

Renuncias

Sacerdote:

V.¿Renuncian al pecado,
para vivir en la libertad de los hijos de Dios?

Todos:

R.Sí, renuncio.

Sacerdote:

V.¿Renuncian a los engaños del mal,
para no ser esclavos del pecado?

Todos:

R.Sí, renuncio.

Sacerdote:

V.¿Renuncian al Demonio, que es el autor del pecado?

Todos:

R.Sí, renuncio.

En lugar del formulario de renuncias a continuación puede decirse o u otra forma determinada por las Conferencias Episcopales, de acuerdo a la necesidad del lugar.

Renuncias

Sacerdote:

V.¿Renuncian a Satanás, esto es:
— al pecado, como negación de Dios;
— al mal, como signo del pecado en el mundo;
— al error, como negación de la verdad;
— a la violencia, como contraria a la caridad;
— al egoísmo, como falta de testimonio del amor?

Todos:

R.Sí, renuncio.

Sacerdote:

V.¿Renuncian a las obras opuestas al Evangelio de Jesús, que son:
— la envidia y el odio;
— la pereza y la indiferencia;
— la cobardía y los acomplejamientos;
— el materialismo y la sensualidad;
— la injusticia y el favoritismo;
— el negociado y el soborno?

Todos:

R.Sí, renuncio.

Sacerdote:

V.¿Renuncian a los criterios y comportamientos que llevan a:
— creerse los mejores;
— verse siempre superiores;
— creerse ya convertidos del todo;
— buscar el dinero como el máximo valor;
— buscar el placer como única ilusión;
— buscar el propio interés por encima del bien común?

Todos:

R.Sí, renuncio.

Triple profesión de fe

Luego el sacerdote prosigue:

V.¿Creen en Dios Padre todopoderoso,
creador del cielo y de la tierra?

Todos responden:

R.Sí, creo.

Sacerdote:

V.¿Creen en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor,
que nació de la Virgen María, padeció y fue sepultado,
resucitó de entre los muertos
y está sentado a la derecha del Padre?

Todos responden:

R.Sí, creo.

Sacerdote:

V.¿Creen en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica,
la comunión de los santos, el perdón de los pecados,
la resurrección de la carne y la Vida eterna?

Todos responden:

R.Sí, creo.

Y el sacerdote concluye:

V.Y Dios todopoderoso, Padre de nuestro Señor Jesucristo,
que nos ha hecho renacer por el agua y el Espíritu Santo,
y nos ha perdonado los pecados,
nos conserve con su gracia en Jesucristo, nuestro Señor,
para la Vida eterna.

Todos:

R.Amén.

A continuación el sacerdote rocía al pueblo con el agua bendita, mientras todos cantan:

Antífona

He visto el agua que brotaba
del lado derecho del templo, aleluya.
Y todos aquéllos a quienes alcanzó esta agua
han sido salvados y dicen: Aleluya, aleluya.

U otro cántico de índole bautismal.

Mientras tanto, los neófitos son conducidos a su lugar entre los fieles. Si la bendición del agua y el bautismo no se han realizado en el mismo baptisterio, el diácono y los ministros llevan solemnemente el recipiente con el agua hasta la fuente bautismal. Si no tuvo lugar la bendición de la fuente, el agua bendita se lleva a un lugar adecuado.

Después de la aspersión, el sacerdote regresa a la sede y, omitiendo el «Credo», comienza la oración universal, en la que participan los neófitos por primera vez.

Si no hay bautizandos, se realiza la liturgia bautismal a continuación. Si hay bautizandos, se realiza .

Introducción

El sacerdote con los ministros se dirige a la fuente bautismal, si ésta se encuentra a la vista del pueblo. De lo contrario se pone un recipiente con agua en el presbiterio.

Si la liturgia bautismal se realiza en el presbiterio, el sacerdote dice primero la monición introductoria y luego las letanías a continuación.

Si hubiera que dirigirse en procesión hasta el baptisterio o la fuente, se realiza de esta manera: precede un ministro que lleva el cirio pascual, al que siguen los catecúmenos con sus padrinos, los ministros, el diácono y finalmente el sacerdote. Durante la procesión se cantan las letanías. Acabadas las mismas, el sacerdote dice la monición introductoria.

Monición

En lugar de la monición introductoria a continuación pueden decirse otras palabras semejantes.

Queridos hermanos:
Invoquemos la gracia de Dios Padre todopoderoso
sobre esta fuente bautismal,
de manera que cuantos renazcan en ella
sean incorporados a los hijos adoptivos en Cristo.

Letanías

Si no se bendice la fuente bautismal, se omiten las letanías y se procede directamente a la bendición del agua.

Dos cantores entonan las letanías, a las que todos responden permaneciendo de pie (por razón del tiempo pascual).

En las letanías se pueden agregar los nombres de otros santos, especialmente del titular de la iglesia, de los patronos del lugar y de los que van a ser bautizados.

V.Señor, ten piedad de nosotros.
R.Señor, ten piedad de nosotros.

V.Cristo, ten piedad de nosotros.
R.Cristo, ten piedad de nosotros.

V.Señor, ten piedad de nosotros.
R.Señor, ten piedad de nosotros.

R.Ruega por nosotros.

— Santa María, Madre de Dios, R.
— San Miguel, R.
— Santos ángeles de Dios, rueguen por nosotros.
— San Juan Bautista, R.
— San José, R.
— Santos Pedro y Pablo, rueguen por nosotros.
— San Andrés, R.
— San Juan, R.
— Santa María Magdalena, rueguen por nosotros.
— San Esteban, R.
— San Clemente, R.
— San Ignacio de Antioquía, rueguen por nosotros.
— San Lorenzo, R.
— Santas Perpetua y Felicidad, rueguen por nosotros.
— Santa Inés, R.
— San Gregorio Magno, R.
— San Agustín, R.
— San Atanasio, R.
— San Basilio, R.
— San Martín de Tours, R.
— San Benito, R.
— Santos Francisco y Domingo, rueguen por nosotros.
— San Francisco Javier, R.
— San Juan María Vianney, R.
— Santa Catalina de Siena, R.
— Santa Teresa de Jesús, R.
— San Josemaría Escrivá, R.
— San José Gabriel Brochero, R.
— Todos los santos y santas de Dios, rueguen por nosotros.

R.Líbranos, Señor.

— Por tu bondad, R.
— De todo mal, R.
— De todo pecado, R.
— De la muerte eterna, R.
— Por el misterio de tu encarnación, R.
— Por tu muerte y tu resurrección, R.
— Por el envío del Espíritu Santo, R.

V.Nosotros, que somos pecadores, te pedimos.
R.Escúchanos Señor.

V.Para que con tu gracia santifiques esta fuente en la que han de renacer tus hijos.
R.Escúchanos Señor.

V.Jesús, Hijo del Dios vivo.
R.Escúchanos, Señor.

V.Cristo, óyenos.
R.Cristo, óyenos.

V.Cristo, escúchanos.
R.Cristo, escúchanos.

Si se bendice agua bautismal, se realiza la bendición a continuación. De lo contrario se realiza .

Bendición del agua bautismal

La bendición del agua puede ser cantada.

La aclamación a la bendición del agua también puede ser cantada.

El sacerdote bendice el agua bautismal, diciendo la siguiente oración con las manos extendidas.

Señor Dios, que por medio de los signos sacramentales
realizas obras admirables con tu poder invisible,
y de diversas maneras has preparado el agua
para que significara la gracia del Bautismo.

Señor Dios, cuyo Espíritu aleteaba sobre las aguas
en los orígenes del mundo
para que ya desde entonces
concibieran el poder de santificar.

Señor Dios, que en las aguas torrenciales del diluvio
prefiguraste el nuevo nacimiento de los hombres,
para que el misterio de la misma agua
pusiera fin al pecado y diera origen a la santidad.

Señor Dios, que hiciste pasar por el mar Rojo
como por tierra firme a los descendientes de Abraham,
para que el pueblo liberado de la esclavitud del Faraón
fuera imagen del pueblo de los bautizados.

Señor Dios, al ser bautizado en las aguas del Jordán,
tu Hijo fue ungido por el Espíritu Santo
y, suspendido en la Cruz,
hizo brotar de su costado sangre y agua,
y después de su resurrección mandó a sus discípulos:
«Vayan e instruyan a todas las naciones bautizándolas
en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo»:
mira a tu Iglesia y abre para ella la fuente del Bautismo.

Que esta agua reciba por el Espíritu Santo
la gracia de tu Hijo unigénito,
para que el hombre, creado a tu imagen,
por medio del sacramento del Bautismo
sea purificado de todos los pecados
y merezca resurgir como nueva creatura
del agua y el Espíritu Santo.

Y sumergiendo, según las circunstancias, el cirio pascual en el agua una o tres veces, prosigue:

Señor, te pedimos que por la gracia de tu Hijo
descienda sobre el agua de esta fuente
el poder del Espíritu Santo,

y manteniendo el cirio en el agua prosigue:

para que por el Bautismo, sepultados con Cristo en su muerte,
resucitemos con Él a la Vida.
Que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo,
y es Dios, por los siglos de los siglos.

R.Amén.

Retira el cirio del agua y el pueblo aclama:

Fuentes, bendigan al Señor.
Alábenlo y glorifíquenlo eternamente.

Si no se bendice agua bautismal, se realiza la bendición a continuación. De lo contrario se realiza .

Bendición del agua

El sacerdote invita a los fieles con las siguientes palabras:

Queridos hermanos:
Invoquemos con humildad a nuestro Dios y Señor,
para que bendiga esta agua con la cual seremos rociados
en recuerdo de nuestro Bautismo.
Que Él nos renueve a fin de permanecer fieles
al Espíritu Santo que hemos recibido.

Y después de una breve pausa de oración en silencio, con las manos extendidas, prosigue:

Señor y Dios nuestro,
acompaña con tu bondad a tu pueblo
que en esta santísima noche permanece en vela.
Al rememorar la obra admirable de la creación
y el acontecimiento aún más admirable de la redención,
te pedimos que bendigas esta agua.

Ella fue creada por ti
para dar fecundidad a la tierra
y restaurar nuestros cuerpos
con su frescura y pureza.

Hiciste también el agua como instrumento de tu misericordia:
por ella libraste a tu pueblo de la esclavitud
y apagaste su sed en el desierto.
Por ella, los profetas anunciaron la Nueva Alianza
que habrías de pactar con los hombres.
Finalmente, al ser consagrada por Cristo en el río Jordán,
por ella renovaste nuestra naturaleza pecadora
con el baño de renacimiento espiritual.

Que ella nos recuerde ahora nuestro Bautismo,
y concédenos participar de la alegría de nuestros hermanos
que son bautizados en la Pascua.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

R.Amén.

A continuación el sacerdote rocía al pueblo con el agua bendita, mientras todos cantan:

Antífona

He visto el agua que brotaba
del lado derecho del templo, aleluya.
Y todos aquéllos a quienes alcanzó esta agua
han sido salvados y dicen: Aleluya, aleluya.

U otro cántico de índole bautismal.

Si la bendición del agua y el bautismo no se han realizado en el mismo baptisterio, el diácono y los ministros llevan solemnemente el recipiente con el agua hasta la fuente bautismal. Si no tuvo lugar la bendición de la fuente, el agua bendita se lleva a un lugar adecuado.

Después de la aspersión, el sacerdote regresa a la sede y, omitiendo el «Credo», comienza la oración universal.

Liturgia EucarísticaLa liturgia eucarística está compuesta por la preparación y ofrenda de los dones, la plegaria eucarística y la comunión. Esta estructura se basa en los actos que Jesucristo realizó durante la Última Cena, cuando tomó el pan y el vino, pronunció la acción de gracias, lo partió y se lo dio a sus discípulos.

El sacerdote se acerca al altar y comienza la liturgia eucarística de la manera acostumbrada.

Es conveniente que el pan y el vino sean llevados al altar por los neófitos. Si son niños, por sus padres y padrinos.

Terminado lo anterior, puede comenzar el canto para el ofertorio. Mientras tanto, los ministros colocan sobre el altar el corporal, el purificador, el cáliz, la palia y el misal.

Conviene que los fieles expresen su participación en la ofrenda, bien sea llevando el pan y el vino para la celebración de la Eucaristía, bien presentando otros dones para las necesidades de la Iglesia o de los pobres.

El sacerdote, de pie junto al altar, toma la patena con el pan y, teniéndola con ambas manos un poco elevada sobre el altar, dice en voz baja:

Bendito seas, Señor, Dios del Universo,
por este pan,
fruto de la tierra y del trabajo del hombre,
que recibimos de tu generosidad y ahora te presentamos;
él será para nosotros pan de vida.

Después, deja sobre el corporal la patena con el pan.

Si no se hace el canto para el ofertorio, el sacerdote puede decir estas palabras en voz alta; al final, el pueblo puede aclamar:

R.Bendito seas por siempre, Señor.

El diácono, o el sacerdote, echa vino y un poco de agua en el cáliz, diciendo en secreto:

Por el misterio de esta agua y este vino,
haz que compartamos la divinidad
de quien se ha dignado participar de nuestra humanidad.

Después, el sacerdote toma el cáliz y, teniéndolo con ambas manos un poco elevado sobre el altar, dice en voz baja:

Bendito seas, Señor, Dios del universo,
por este vino
fruto de la vid y del trabajo del hombre,
que recibimos de tu generosidad y ahora te presentamos;
él será para nosotros bebida de salvación.

Después deja sobre el corporal el cáliz.

Si no se hace el canto para el ofertorio, el sacerdote puede decir estas palabras en voz alta; al final, el pueblo puede aclamar:

R.Bendito seas por siempre, Señor.

Luego, el sacerdote, inclinado profundamente, dice en secreto:

Acepta, Señor, nuestro corazón contrito
y nuestro espíritu humilde;
que éste sea hoy nuestro sacrificio
y que sea agradable en tu presencia, Señor, Dios nuestro.

Y, si es oportuno, inciensa las ofrendas, la cruz y el altar. Después el diácono, u otro ministro, inciensa al sacerdote y al pueblo.

Luego el sacerdote, de pie a un lado del altar, se lava las manos, diciendo en secreto:

Lava del todo mi delito, Señor,
y limpia mi pecado.

Después, de pie en el centro del altar, de cara al pueblo, extendiendo y juntando las manos, dice la oración a continuación, o bien o :

V.Oremos, hermanos,
para que este sacrificio, mío y de ustedes,
sea agradable a Dios, Padre todopoderoso.

Después, de pie en el centro del altar, de cara al pueblo, extendiendo y juntando las manos, dice la oración a continuación, o bien o :

V.En el momento de ofrecer el sacrificio de toda la Iglesia,
oremos a Dios, Padre todopoderoso.

Después, de pie en el centro del altar, de cara al pueblo, extendiendo y juntando las manos, dice la oración a continuación, o bien o :

V.Oremos, hermanos, para que, llevando al altar
los gozos y las fatigas de cada día,
nos dispongamos a ofrecer el sacrificio
agradable a Dios, Padre todopoderoso.

El pueblo se pone de pie y responde:

R.El Señor reciba de tus manos este sacrificio,
para alabanza y gloria de su nombre,
para nuestro bien
y el de toda su santa Iglesia.

Luego el sacerdote, con las manos extendidas, dice la oración sobre las ofrendas.

Oración sobre las ofrendasDepositadas las ofrendas y concluidos los ritos que las acompañan, se dice la oración sobre las ofrendas. El pueblo se une a la súplica, respondiendo «Amén».

Señor Dios,
recibe las oraciones de tu pueblo junto con estas ofrendas,
de manera que tu acción sacramental
inaugurada por los misterios pascuales
nos sirva de remedio para la eternidad.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

R.Amén.

Entonces el sacerdote empieza la Plegaria eucarística.

Prefacio de Pascua IEl prefacio introduce el momento culminante de la misa: la consagración del pan y del vino.

El misterio pascual

Extendiendo las manos, dice:

V.El Señor esté con ustedes.
R.Y con tu espíritu.

El sacerdote, elevando las manos, prosigue:

V.Levantemos el corazón.
R.Lo tenemos levantado hacia el Señor.

El sacerdote con la manos extendidas, dice:

V.Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R.Es justo y necesario.

El sacerdote prosigue el prefacio, con las manos extendidas.

En verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
glorificarte siempre, Señor;
pero más que nunca en esta noche
en que Cristo, nuestra Pascua, ha sido inmolado.

Porque Él es el verdadero Cordero
que quitó el pecado del mundo;
muriendo destruyó nuestra muerte
y resucitando restauró nuestra vida.

Por eso, con esta efusión del gozo pascual,
el mundo entero está llamado a la alegría
junto con los ángeles y los arcángeles
que cantan un himno a tu gloria, diciendo sin cesar:

Por eso con los ángeles y los arcángeles,
y con todos los coros celestiales,
cantamos un himno a tu gloria, diciendo sin cesar:

Al final del prefacio junta las manos y, en unión con el pueblo, concluye el mismo prefacio, cantando o diciendo con voz clara:

Santo, Santo, Santo es el Señor,
Dios del Universo.
Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria.
Hosanna en el cielo.
Bendito el que viene en nombre del Señor.
Hosanna en el cielo.

En todas las misas, el sacerdote celebrante puede cantar algunas partes de la Plegaria eucarística.

En la Plegaria eucarística se hace mención de los bautizados y de sus padrinos, según las fórmulas establecidas en el Misal y en el Ritual para cada una de las Plegarias eucarísticas.

Antes de decir «Éste es el Cordero de Dios», el sacerdote puede dirigirse brevemente a los neófitos que recibirán la primera Comunión y exhortarlos a considerar la Eucaristía como el momento culminante de su iniciación y el centro de la vida cristiana.

Es conveniente que los neófitos, sus padres, padrinos, madrinas y sus cónyuges católicos, comulguen bajo las dos especies, como asimismo sus catequistas laicos. Con la aprobación del Obispo diocesano, es recomendable que toda la asamblea reciba la Comunión bajo las dos especies, donde las circunstancias lo aconsejen.

Antífona de Comunión Cf. 1 Cor 5, 7-8Durante la Comunión, cuando no hay canto, puede decirse la antífona de Comunión. Pueden hacerlo los fieles en general, o algunos de ellos, un lector o incluso el propio sacerdote después de haber comulgado, antes de distribuir la Comunión a los fieles.

Cristo, nuestra pascua, ha sido inmolado.
Celebremos, entonces, esta fiesta
con los panes sin levadura de la pureza y la verdad, aleluya.

Conviene que se cante el Salmo 117.

Oración después de la ComuniónAl concluir la Comunión, el sacerdote dice la Oración después de la Comunión, rogando por los frutos del misterio que se ha celebrado.

Infunde en nosotros, Padre, tu espíritu de amor,
para que, saciados con los sacramentos pascuales,
permanezcamos unidos en la misma fe.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

Rito de la conclusiónEl rito de conclusión incluye: breves avisos, saludo y bendición del sacerdote, despedida del pueblo, beso del altar por parte del sacerdote y del diácono, e inclinación profunda al altar por parte del sacerdote, diácono y otros ministros.

En lugar de la siguiente bendición puede decirse , o .

Bendición finalEn la bendición final el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.El Señor esté con ustedes.
R.Y con tu espíritu.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes.
R.Amén.

En lugar de la siguiente bendición puede decirse , o .

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (1)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Padre, muestra tu bondad sobre tu pueblo,
al que llamas a la felicidad eterna
y no lo prives de tu consuelo en esta vida.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (2)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Concede, Señor, a tus fieles
conocer la fe que proclaman
y amar el don celestial que celebran.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (3)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Padre, bendice con generosidad a tu pueblo
para que se aparte de todo lo que le hace daño
y obtenga el cumplimiento de sus deseos.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (4)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Concede, Señor, a tu pueblo convertirse a ti de todo corazón,
y ya que no rechazas ni aun a los culpables,
protege con especial bondad
a quienes se entregan sinceramente a ti.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (5)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Ilumina bondadosamente a tu familia, Señor,
para que buscando en todo tu voluntad,
realice siempre lo que es bueno.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (6)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Concede, Señor, a tus fieles la misericordia y la paz
para que sean purificados de sus pecados
y con serenidad interior,
te sirvan con generosa disposición.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (7)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Mira, Señor, a tu pueblo fiel, y robustécelo con tu gracia
para que pueda cumplir siempre tus mandamientos.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (8)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Ten piedad de tu pueblo, Señor,
para que, libre de todo mal,
te sirva de todo corazón
y permanezca siempre bajo tu protección.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (9)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Alégrese tu familia, Padre, por los misterios que celebra
y alcance siempre su poderosa eficacia. Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (10)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Señor Dios, enriquece y confirma a tus hijos
con la abundancia de tu misericordia;
para que, colmados con tus bendiciones,
vivamos siempre en la acción de gracias
y te bendigamos llenos de alegría.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (11)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Protege siempre, Señor, a tu familia con inalterable cariño
para que se mantenga libre de todas las adversidades
y se dedique a las buenas acciones.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (12)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Purifica, Señor, en alma y cuerpo a tus fieles
para que, conducidos por ti,
eviten todo lo que pueda apartarlos del bien
y permanezcan fielmente en tu compañía. Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (13)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Que tu bendición, Señor,
infunda nuevo vigor en tus hijos,
y prepare sus corazones
para que todo su obrar se afiance en la caridad.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (14)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Los corazones de tus fieles imploran tu auxilio, Señor,
ya que sin ti nada pueden,
para que los colmes con tu misericordia,
conozcan lo que es bueno y recto,
y reciban las promesas eternas.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (15)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Ayuda, Padre, al pueblo que te implora
y fortalece la fragilidad humana,
para que, consagrándose a ti con un corazón puro,
se alegre en la vida presente y futura.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (16)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Mira bondadosamente a tu familia, Padre,
y concédele tu misericordia
para que podamos cumplir tus mandamientos de vida
los que sin ti nada podemos alcanzar.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (17)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Padre, aumenta en tus fieles la gracia celestial:
para que te alabemos con los labios, con el alma, con la vida,
y porque es tuyo todo lo que somos
sea también para ti lo que vivamos.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (18)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Instruye, Señor, a tu pueblo con las enseñanzas divinas
para que, evitando todo lo malo
y siguiendo todo lo bueno,
reciba la gracia del Padre misericordioso
y no la sentencia del Juez.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (19)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Ayuda, Señor a los que te suplican
y ponen su esperanza en tu misericordia,
para que, perseverando en una vida santa
consigan los bienes temporales que necesitan
y sean herederos de las promesas eternas.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (20)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Concede a tu pueblo, Padre, tu misericordia
para que la obra que tú creaste,
reparada por tu gracia,
alcance la plenitud de la salvación.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (21)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Te pedimos, Padre, que tu pueblo fiel,
inspirado por ti y movido por el arrepentimiento saludable,
cumpla con alegría lo que pides,
para obtener lo que prometes.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (22)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Señor, mira compadecido la fragilidad de tu pueblo,
para que la súplica fiel alcance tu misericordia
y reciba de tu bondad lo que no se atreve a pedir por sus propios méritos.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (23)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Defiende, Padre, a tus hijos con tu diestra poderosa
y haz que, cumpliendo siempre tu voluntad,
sean protegidos por tu amor.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (24)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Escucha, Padre, las oraciones de tu familia
y asiste a quienes te imploran humildemente,
para que, fortalecidos con tu ayuda,
perseveren en la confesión de tu nombre.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (25)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Protege, Señor a tu familia,
y concédele propicio tu misericordia
para que, por la fidelidad a las enseñanzas divinas,
aumente la gracia en nosotros.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente oración sobre el pueblo puede decirse , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , o .

Oración sobre el pueblo (26)En la oración sobre el pueblo el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Te pedimos, Señor, que el pueblo que sostienes con tu diestra poderosa,
se alegre por crecer en la vida cristiana,
y se regocije por los bienes presentes y futuros.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R.Amén.

V.La bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente bendición puede decirse , o .

Bendición solemneEn la bendición solemne el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

Domingo de Pascua

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Dios todopoderoso los bendiga
en esta solemne fiesta de Pascua
y, por su bondad, los proteja de toda sombra de pecado.
R.Amén.

V.Él, que por la resurrección de su Hijo
los ha renovado para la vida eterna,
les conceda la recompensa de la inmortalidad.
R.Amén.

V.Y ya que han celebrado con honda alegría esta Pascua,
terminados los días de la pasión del Señor,
les conceda participar con inmensa alegría
de los gozos eternos.
R.Amén.

V.Y la bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

En lugar de la siguiente bendición puede decirse , o .

Bendición solemneEn la bendición solemne el sacerdote transmite, con la eficacia y certeza de la liturgia, una bendición, que Cristo finalmente concede a su pueblo.

Bautismo

El diácono o, a falta de este, el sacerdote, dice:

V.Inclinados, reciban la bendición.

El sacerdote, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración de despedida:

V.Dios todopoderoso,
que por el nacimiento de tu Hijo
inundaste la tierra de alegría,
bendice a éstos recién bautizados
para que se identifiquen plenamente con Cristo.
R.Amén.

V.Dios todopoderoso,
que das la vida humana y la vida divina,
bendice a [los padres y a las madres de estos niños],
[y] los padrinos de estos nuevos cristianos
para que juntamente con ellos,
vivan siempre en acción de gracias.
R.Amén.

V.Dios todopoderoso,
que nos hiciste renacer
a la Vida divina
por medio del agua y del Espíritu Santo,
bendice a estos fieles
de manera que siempre y en todas partes
se comporten como miembros de tu pueblo;
y concede tu paz a todos los aquí presentes.
R.Amén.

V.Y la bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo Todos hacen la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho., y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R.Amén.

Donde sea costumbre, según la oportunidad pastoral y si no se hizo antes de la bendición, se puede introducir un saludo a la Virgen, cantando el Regina «Regina cœli» u otro canto apropiado.

Solemne saludo a nuestra Señora

El sacerdote se dirige brevemente a los fieles con estas palabras u otras semejantes:

Queridísimos hermanos:
En esta noche, la más santa de todas,
en la que permaneciendo en vela
hemos celebrado la Pascua del Señor,
es justo alegrarse con la Madre de Jesús
por la resurrección de su Hijo.
Éste fue el acontecimiento
que realizó plenamente su esperanza
y dio a todos los hombres la salvación.
Así como nosotros, pecadores,
la hemos contemplado unidos en el dolor,
así, como redimidos, la honoramos unidos en el gozo pascual.

Después de la introducción, si la imagen de la Virgen está en el altar donde se celebra, el sacerdote puede incensarla, mientras los instrumentos musicales suenan festivamente. Se entona la antífona «Regina cœli», y luego se canta el versículo «Gaude et lætare Virgo Maria…», y el sacerdote dice:

Oremos.
Señor, que has alegrado al mundo
por la resurrección de tu Hijo, nuestro Señor Jesucristo,
concédenos que por la intercesión de su Madre,
la Virgen María,
alcancemos los gozos de la Vida eterna.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

R.Amén.

En lugar de la siguiente despedida puede decirse , , o .

V.Pueden ir en paz. Aleluya, aleluya.
R.Demos gracias a Dios. Aleluya, aleluya.

En lugar de la siguiente despedida puede decirse , , o .

V.La alegría del Señor sea nuestra fuerza.
Pueden ir en paz. Aleluya, aleluya.
R.Demos gracias a Dios. Aleluya, aleluya.

En lugar de la siguiente despedida puede decirse , , o .

V.Glorifiquen al Señor con su vida.
Pueden ir en paz. Aleluya, aleluya.
R.Demos gracias a Dios. Aleluya, aleluya.

En lugar de la siguiente despedida puede decirse , , o .

V.En el nombre del Señor, pueden ir en paz. Aleluya, aleluya.
R.Demos gracias a Dios. Aleluya, aleluya.

En lugar de la siguiente despedida puede decirse , , o .

V.Anuncien a todos la alegría del Señor resucitado.
Pueden ir en paz. Aleluya, aleluya.
R.Demos gracias a Dios. Aleluya, aleluya.

El Cirio Pascual se ha de encender en todas las celebraciones litúrgicas más solemnes del tiempo pascual.